
24 de abril de 2025 a las 12:20
Crecimiento económico en pausa: ¿Qué significa para ti?
La sombra de la incertidumbre se cierne sobre la economía mexicana. El optimismo que se respiraba a principios de año se ha disipado como el humo, dejando tras de sí un panorama económico preocupante. El Banco Mundial, en su último informe, ha asestado un duro golpe a las expectativas de crecimiento, recortando drásticamente sus previsiones para México a un escaso 0% en 2025. Un jarro de agua fría que contrasta con el 1.5% pronosticado en enero.
El fantasma de las tensiones comerciales con Estados Unidos, avivadas por la amenaza latente de nuevos aranceles, es el principal culpable de este revés. La incertidumbre generada por las políticas proteccionistas ha puesto en jaque al nearshoring, esa estrategia que prometía convertir a México en el imán de la inversión extranjera. La relocalización de empresas, que hasta hace poco se vislumbraba como el motor del crecimiento económico, se tambalea ante la imprevisibilidad del mercado global. El acceso a los mercados internacionales, crucial para el desarrollo del país, se ve ahora comprometido por un panorama comercial cada vez más complejo.
El diagnóstico del Banco Mundial coincide, de manera inquietante, con la sombría perspectiva del Fondo Monetario Internacional (FMI), que anticipa una contracción del 0.3% para la economía mexicana en 2025. Una convergencia de opiniones que no deja lugar a dudas sobre la gravedad de la situación.
El panorama regional tampoco es alentador. América Latina y el Caribe, según el informe del Banco Mundial, se perfilan como la zona con menor crecimiento a nivel global, con proyecciones de apenas un 2.1% en 2025 y un 2.4% en 2026. Una combinación letal de baja inversión, elevado endeudamiento y un entorno externo volátil constituyen los principales obstáculos para el desarrollo de la región.
México, en particular, se encuentra en una situación delicada. La recesión técnica que experimentó a finales de marzo de 2025, con dos trimestres consecutivos de retroceso, ha encendido las alarmas. Los economistas de Citi, con base en estos datos, prevén un crecimiento anual de tan solo 0.2%, el peor desempeño entre una docena de países latinoamericanos. Una cifra que refleja la fragilidad de la economía mexicana y la urgente necesidad de implementar medidas que impulsen su recuperación.
El descenso del PIB en el primer trimestre del año, estimado en un 0.4%, sumado a la contracción del 0.6% en el último trimestre de 2024, pintan un panorama sombrío para la economía mexicana. Aunque se espera una ligera recuperación en los trimestres siguientes, con un crecimiento proyectado del 0.2% en el segundo trimestre y del 0.4% en el tercero y cuarto, la incertidumbre persiste. ¿Será suficiente este repunte para sacar a México del estancamiento? ¿Logrará el país sortear los obstáculos que amenazan su crecimiento y recuperar la senda del desarrollo económico? El tiempo, y las decisiones que se tomen en los próximos meses, tendrán la respuesta. Lo que está claro es que el camino por delante no será fácil.
Fuente: El Heraldo de México