Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Negocios

23 de abril de 2025 a las 10:15

¿TELMEX en bancarrota?

La tensión entre Carlos Slim y el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana continúa escalando en el marco de la Revisión Salarial 2025-2026. El magnate insiste en la falta de rentabilidad de Teléfonos de México (Telmex), llegando a afirmar que la compañía se encuentra en números rojos. Sin embargo, los trabajadores, con información obtenida de la propia empresa, rebaten estas afirmaciones, argumentando que el supuesto desmantelamiento de Telmex en 2013 fue, en realidad, una estrategia de desincorporación de subsidiarias como Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces (CTBR), Alquiladora de Casas (ALDECA) y Renta de Equipo (RESA). Estas empresas, que siguen operando, son propietarias de infraestructuras clave para Telmex, como centrales telefónicas y flotillas de vehículos, a las cuales la compañía destina una parte importante de sus ingresos. Esta estrategia recuerda a la aplicada en el año 2000 con Radio Móvil DIPSA, posteriormente convertida en Telcel, y que hoy forma parte de América Móvil, una de las empresas más valiosas del mundo, dirigida por Daniel Hajj, yerno de Slim, con ingresos que superan los 300 mil millones de pesos anuales.

Los trabajadores también destacan que, según Moody's Local, Telmex controla más del 40% del mercado nacional de telefonía fija y banda ancha, posee la red de fibra óptica más importante del país y cuenta con un flujo de efectivo positivo e ingresos superiores a los 107 mil millones de pesos en 2024. Estos datos contradicen la narrativa de crisis económica presentada por Slim, uno de los hombres más ricos del mundo. La Alianza Nacional Telefonista, fracción opositora al liderazgo de Francisco Hernández Juárez, se prepara para una dura negociación salarial, castigada en los últimos años por la supuesta precariedad financiera de Telmex. Además, planean intensificar las protestas para lograr la destitución de Hernández Juárez, quien lleva casi 50 años al frente del sindicato.

En otro orden de cosas, se evidencian inconsistencias en las compras de medicamentos oncológicos. Mientras el subsecretario Eduardo Clark logró un ahorro de 292 millones de pesos mediante una subasta inversa para la adquisición de 21 claves de medicamentos, Birmex, bajo la dirección de Iván Olmos Cansino y Emma Luz López, asignó directamente un contrato a AstraZeneca por 6 mil 600 millones de pesos para la compra de dos claves de dapagliflozina, un medicamento para la diabetes. Días después, la Cofepris autorizó registros para genéricos que permitirían un ahorro del 25%, equivalente a unos 2 mil millones de pesos. Tras la cancelación de la licitación, incluyendo el contrato con AstraZeneca, por parte de la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, la industria farmacéutica nacional busca que se realice una nueva licitación para poder competir con la multinacional inglesa, a la cual se le adjudicaron casi 16 mil millones de pesos en total, una cifra que supera las compras bianuales de casi toda la industria farmacéutica mexicana, a excepción de PISA.

Durante la Semana Santa, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) adjudicó los contratos de medidores de baja tensión a Wasion Group y Controles y Medidores Especializados. Wasion Group obtuvo 16 partidas por un mínimo de 916 millones de pesos sin IVA, mientras que Controles y Medidores Especializados se adjudicó 12 partidas por 405.5 millones de pesos sin IVA. La empresa asiática se ha consolidado como el principal proveedor de la CFE, desplazando a Grupo IUSA, históricamente dominante en este mercado.

Finalmente, los cambios pendientes en el sector hacendario, tras la salida de Rogelio Ramírez de la O, se postergarán hasta después de la Convención Bancaria, que se celebrará en mayo en Punta Mita, Nayarit. Estos cambios incluyen la Subsecretaría de Hacienda, la banca de desarrollo (Nafin, Bancomext y Banobras), la CNBV y la UIF.

Fuente: El Heraldo de México