Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Seguridad

23 de abril de 2025 a las 04:25

San Pedro: ¿El oasis de seguridad en México?

La tranquilidad en Nuevo León se ha convertido en un tema de creciente preocupación. Si bien San Pedro Garza García brilla como un oasis de seguridad, con una percepción de inseguridad del 10.4%, la realidad en otros municipios contrasta drásticamente. El reciente informe del INEGI, a través de la ENSU, enciende las alarmas, revelando un aumento considerable en la percepción de inseguridad en Santa Catarina, que pasó de 46.9% a 56.4% en el primer trimestre de 2025. Este incremento la coloca en una lista de once ciudades a nivel nacional con un alza significativa en la sensación de vulnerabilidad. ¿Qué está fallando? ¿Por qué San Pedro Garza García logra mantener la inseguridad a raya mientras otros municipios se ven desbordados? La respuesta es compleja y requiere un análisis profundo.

La experiencia de San Pedro Garza García podría ser una fuente de inspiración para otros municipios. ¿Cuáles son las estrategias que han implementado para lograr estos resultados? ¿Se trata de una mayor inversión en seguridad, una mejor coordinación entre las fuerzas del orden, o quizás una participación ciudadana más activa? Replicar estas estrategias, adaptándolas a las particularidades de cada municipio, podría ser un primer paso para revertir la tendencia. Sin embargo, no se trata de una solución mágica, sino de un proceso que requiere compromiso y trabajo conjunto.

El incremento de homicidios dolosos en 2024, alcanzando la cifra de 1,594, el año más violento desde 2012, es una muestra contundente de la gravedad de la situación. Municipios como Apodaca, García, Guadalupe, Juárez y Monterrey concentran la mayor parte de estos crímenes, lo que exige una atención prioritaria. Si bien se han destinado importantes recursos al Plan Integral para Reconstruir la Seguridad, con una inversión de 20 mil millones de pesos en 2023 y 2024, los resultados aún no se reflejan en una disminución palpable de la inseguridad. ¿Es necesario reevaluar la estrategia? ¿Se están utilizando los recursos de manera eficiente? ¿Se está priorizando la prevención o la reacción?

No basta con invertir en equipamiento y tecnología. Es fundamental fortalecer a las corporaciones policiacas desde la raíz, ofreciendo una capacitación continua y de calidad, salarios dignos que atraigan y retengan a los mejores elementos, y un sistema de evaluación transparente que premie el mérito y la honestidad. La tecnología, como las cámaras de videovigilancia y la inteligencia artificial, puede ser una herramienta valiosa, pero no es la solución definitiva. La clave está en la combinación de recursos humanos capacitados y tecnología de punta, trabajando de manera coordinada y estratégica.

La justicia también juega un papel crucial. La impunidad es un cáncer que corroe la confianza de la ciudadanía en las instituciones. Es necesario fortalecer el sistema judicial, agilizar los procesos y garantizar que los responsables de los delitos sean juzgados y reciban las sanciones correspondientes.

La prevención es otro pilar fundamental en la lucha contra la inseguridad. Programas sociales enfocados en jóvenes en situación de vulnerabilidad, espacios públicos seguros y bien iluminados, y el fomento de la cultura de la legalidad son acciones que, a largo plazo, pueden generar un cambio significativo.

Finalmente, la participación ciudadana es indispensable. La denuncia anónima, las redes vecinales de seguridad y el diálogo constante entre la comunidad y las autoridades son herramientas poderosas para combatir la delincuencia. La seguridad no es solo responsabilidad del gobierno, es un compromiso compartido que requiere la colaboración de todos. Solo a través de un enfoque integral, que combine prevención, justicia, seguridad y participación ciudadana, Nuevo León podrá recuperar la tranquilidad y ofrecer a sus habitantes la seguridad que merecen.

Fuente: El Heraldo de México