Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Educación

24 de abril de 2025 a las 00:45

México apoya la educación migrante

La educación, un derecho inalienable que trasciende fronteras. En un mundo cada vez más interconectado, donde los flujos migratorios se convierten en una constante, México se erige como un faro de esperanza para niñas, niños y adolescentes en situación de migración. Bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Gobierno de México ha reafirmado su compromiso inquebrantable con la educación inclusiva, derribando barreras burocráticas y garantizando el acceso a este derecho fundamental para todos, sin importar su origen, condición migratoria o contexto social.

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, ha sido enfático al respecto: un trámite administrativo no puede ser obstáculo para el ejercicio de un derecho constitucional. La instrucción es clara y contundente: primero, recibir a las niñas y niños con los brazos abiertos, y luego, acompañarlos en el proceso de registro. La prioridad es su incorporación inmediata al Sistema Educativo Nacional, reconociendo las difíciles circunstancias que enfrentan.

La Nueva Escuela Mexicana (NEM), con sus principios de inclusión, interculturalidad e igualdad, se convierte en el marco perfecto para esta noble tarea. Se promueve una educación sin fronteras, donde la diversidad se celebra como una riqueza y la interculturalidad se convierte en un puente de entendimiento entre culturas. El artículo tercero constitucional, piedra angular de nuestro sistema educativo, respalda este compromiso, garantizando el derecho a la educación para todos, sin distinciones.

La estrategia "México te abraza", impulsada por la presidenta Sheinbaum Pardo, se materializa en albergues con atención educativa en las zonas fronterizas. Estos espacios, dotados de maestras y maestros capacitados, se convierten en refugios de aprendizaje, donde las niñas y niños migrantes encuentran un oasis de conocimiento y esperanza. La SEP, consciente de los retos que implica la atención a la población migrante, ha desarrollado materiales específicos para contextos de movilidad, como el "Protocolo de acceso a la educación" y las guías didácticas "Caminos de aprendizaje" y "A dónde voy, la escuela va conmigo". Estas herramientas pedagógicas, diseñadas con sensibilidad y conocimiento, facilitan la inclusión de estos estudiantes y les brindan las herramientas necesarias para continuar su trayectoria educativa.

La formación docente también juega un papel crucial en esta estrategia. A través de la plataforma @prende.mx, se imparten talleres de sensibilización dirigidos al personal docente y directivo, fortaleciendo sus capacidades para atender las necesidades específicas de la población migrante. Además, se impulsa la certificación de competencias laborales para personas migrantes y repatriadas a través del Conocer, lo que les permite validar sus conocimientos y facilita su reintegración educativa y laboral, tanto en México como en otros países.

La visión de la SEP es clara: una escuela abierta, humanista y solidaria, donde todas las personas, sin importar su origen, encuentren oportunidades de desarrollo y crecimiento. El foro "Retos y perspectivas migratorias", organizado por la Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados, se convierte en un espacio de diálogo y reflexión, donde se comparten experiencias y se construyen soluciones conjuntas para eliminar barreras y promover la integración efectiva de las personas en situación de movilidad. El compromiso de México con la educación inclusiva es un testimonio de su vocación humanista y su convicción de que la educación es la llave para un futuro más justo y equitativo para todos.

Fuente: El Heraldo de México