
Inicio > Noticias > Demografía
23 de abril de 2025 a las 05:20
Infancia: 10 estados, 50% de la niñez.
La infancia en México: un análisis demográfico revelador
Las cifras del Censo 2020, presentadas por el INEGI, nos ofrecen una radiografía detallada de la población infantil en México, revelando no solo la cantidad, sino también la distribución geográfica y la proporción por género de los menores de 14 años. Con 31,755,284 niños, representando casi un tercio de la población total, la infancia se dibuja como un grupo demográfico significativo, cuyas particularidades merecen un análisis profundo.
La concentración de la población infantil en ciertas zonas del país es un dato que salta a la vista. Mientras que estados como el Estado de México albergan a más de cuatro millones de niños, entidades como Colima registran una cifra considerablemente menor. Esta disparidad geográfica plantea interrogantes sobre las políticas públicas destinadas a la infancia y la necesidad de adaptarlas a las realidades regionales. ¿Cómo garantizar la equidad en el acceso a servicios básicos como educación y salud cuando la distribución de la población infantil es tan desigual?
La concentración de más de la mitad de la población infantil en solo 10 entidades, incluyendo gigantes demográficos como el Estado de México, la Ciudad de México y Jalisco, nos invita a reflexionar sobre las implicaciones de esta distribución. ¿Qué retos y oportunidades presenta esta concentración para la planificación urbana, la infraestructura educativa y la oferta de servicios de salud? ¿Cómo se traduce esta realidad en la dinámica social y económica de estas regiones?
En contraste, la situación de los estados con menor población infantil, como Colima, Baja California Sur y Campeche, plantea un conjunto diferente de desafíos. Si bien una menor densidad poblacional puede ofrecer ciertas ventajas, también puede dificultar el acceso a servicios especializados y la implementación de programas específicos para la infancia. ¿Cómo asegurar que las necesidades de estos niños no sean relegadas a un segundo plano debido a su menor número?
Otro dato relevante que emerge del Censo es la ligera predominancia de niños sobre niñas en la población menor de 14 años. Aunque la diferencia es mínima, este dato nos invita a profundizar en el análisis de las dinámicas de género en la infancia. ¿Qué implicaciones tiene esta proporción en el acceso a la educación, la salud y las oportunidades de desarrollo para niñas y niños?
Finalmente, la mención de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019 nos recuerda la persistencia de este grave problema social. La infancia, lejos de ser un periodo de desarrollo pleno y protegido, se ve vulnerada por la explotación laboral en muchos casos. La información proporcionada por la ENTI es crucial para comprender las características socioeconómicas y laborales de los niños que trabajan y para diseñar estrategias efectivas para erradicar el trabajo infantil. ¿Qué medidas se están implementando para combatir este flagelo y garantizar el derecho de todos los niños a una infancia libre de explotación?
El análisis de estos datos demográficos nos ofrece una visión panorámica de la infancia en México, revelando la complejidad de las realidades que viven los niños en diferentes regiones del país. Es fundamental que esta información se utilice para impulsar políticas públicas que promuevan el bienestar y el desarrollo integral de todos los niños, garantizando su derecho a una infancia plena y feliz.
Fuente: El Heraldo de México