Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

23 de abril de 2025 a las 09:05

Hombres vs Mujeres: ¿Quién gana más?

La persistente sombra de la brecha salarial continúa proyectándose sobre la realidad laboral de las mujeres, a pesar de los avances en materia de igualdad. Si bien el acceso a oportunidades se ha ampliado, la diferencia en la remuneración entre hombres y mujeres que desempeñan las mismas funciones, con la misma preparación y en el mismo sector, sigue siendo una preocupante realidad. Factores como las arraigadas costumbres y creencias, la discriminación de género, e incluso la limitación en el acceso a la educación básica, contribuyen a perpetuar esta desigualdad.

El estudio "Discriminación Estructural y Desigualdad Social" del CONAPRED arroja luz sobre la magnitud del problema en México. La cifra del 34.2% de diferencia salarial a favor de los hombres, aún desempeñando las mismas labores, es un dato contundente que no podemos ignorar. Esta desigualdad no solo afecta el bolsillo de las mujeres, sino que también impacta su desarrollo profesional, su autoestima y su capacidad de tomar decisiones sobre su propia vida.

A esta inequidad se suma la carga del trabajo no remunerado, que recae mayoritariamente sobre las mujeres. El cuidado del hogar, de los hijos y de personas dependientes, son tareas invisibilizadas que consumen un tiempo considerable, limitando la participación femenina en el mercado laboral y reduciendo significativamente sus ingresos. La periodista Blanca Juárez, en su participación en el podcast "Dinero y Finanzas Personales", expone con claridad esta problemática: mientras las mujeres dedican 42 horas semanales al trabajo no remunerado, los hombres destinan solo 17. Esta disparidad no solo se traduce en una menor remuneración económica para las mujeres, sino también en una mayor carga mental y una menor disponibilidad para acceder a oportunidades laborales y de desarrollo profesional.

La brecha salarial no es solo una cuestión de justicia social, sino también un factor que impacta negativamente en la economía. Una sociedad que no aprovecha plenamente el potencial de la mitad de su población está renunciando a un motor fundamental de crecimiento. Para revertir esta situación, es crucial abordar el problema desde múltiples frentes.

En primer lugar, es fundamental visibilizar y concientizar sobre la existencia y las consecuencias de la brecha salarial, tanto en el ámbito doméstico como en el laboral. La educación en igualdad desde la infancia es clave para desmantelar estereotipos de género y promover una cultura de respeto y equidad.

En segundo lugar, es indispensable impulsar políticas públicas que promuevan la igualdad salarial, como la transparencia en las remuneraciones, la implementación de auditorías salariales y la promoción de la corresponsabilidad en las tareas del hogar. La participación activa de organismos gubernamentales, sindicatos y empleadores es fundamental para lograr un cambio real.

Finalmente, es necesario fomentar un cambio cultural que valore el trabajo de las mujeres y reconozca la importancia de su participación plena en la sociedad. Esto implica romper con los roles de género tradicionales y promover la corresponsabilidad en el cuidado de la familia, para que las mujeres puedan acceder a las mismas oportunidades laborales y de desarrollo profesional que los hombres.

La brecha salarial no es un problema exclusivo de las mujeres, es un problema de toda la sociedad. Cerrar esta brecha es un imperativo ético y económico, un paso fundamental para construir una sociedad más justa, equitativa y próspera para todos. El llamado de Blanca Juárez a abordar este tema desde la perspectiva de colegas, reconociendo las desigualdades y promoviendo la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral, es una invitación a la acción que no podemos ignorar. La construcción de un futuro igualitario requiere del compromiso y la participación de todos.

Fuente: El Heraldo de México