
Inicio > Noticias > Derecho Laboral
23 de abril de 2025 a las 21:00
¿Feriado del 1° de mayo se mueve o no?
La llegada del 1° de mayo genera siempre una oleada de preguntas en torno a su carácter festivo y cómo impactará en la semana laboral. Si bien la tecnología nos facilita el acceso a la información, la abundancia de datos a veces crea confusión. Aclaremos, entonces, las dudas más comunes sobre este importante día, basándonos directamente en la Ley Federal del Trabajo.
Mucho se especula sobre si este día se recorre para crear un fin de semana largo, como sucede con otras festividades. La respuesta es no. El Día del Trabajo, con su profunda raigambre histórica ligada a la lucha por los derechos laborales, se mantiene firme en su fecha original. El artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo es claro al respecto: el 1° de mayo es inamovible. Recordar el origen de esta conmemoración, que se remonta a las protestas de Chicago en 1886, nos ayuda a entender la importancia de mantener la fecha original como un símbolo de respeto a la historia de la lucha obrera. En México, desde 1913, se conmemora este día, reafirmando nuestro compromiso con los derechos de los trabajadores.
Ahora bien, ¿qué sucede si un trabajador debe laborar ese día? La Ley Federal del Trabajo, en su afán de proteger al trabajador, establece una compensación triple. Esto significa que, además del salario correspondiente al día festivo, el trabajador recibirá el doble por los servicios prestados. Es un reconocimiento al esfuerzo y la dedicación de quienes contribuyen al funcionamiento del país, incluso en días de descanso obligatorio. Es crucial que tanto empleadores como empleados conozcan esta disposición para garantizar el cumplimiento de la ley y el respeto a los derechos laborales.
A menudo surge la confusión con el pago dominical. Si bien el artículo 71 de la Ley Federal del Trabajo establece un pago extra del 25% por laborar en domingo, este no aplica para el 1° de mayo, ya que cae en jueves. Es importante diferenciar entre la prima dominical y el pago triple por laborar en un día festivo obligatorio. Esta distinción evita malentendidos y asegura que los trabajadores reciban la compensación que les corresponde por ley.
Mirando hacia el futuro, el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo nos permite anticipar los días festivos restantes del 2025. Además, cabe recordar que cada seis años, el 1° de octubre, día de la transmisión del Poder Ejecutivo Federal, también es considerado día festivo. Si bien no aplica para este año, es importante tenerlo presente para la planificación a largo plazo. En algunos estados, las elecciones locales también generan días festivos, lo que añade una capa de complejidad al calendario laboral. Es recomendable consultar el calendario específico de cada estado para evitar confusiones.
Finalmente, es vital destacar la importancia de mantenerse informado sobre nuestros derechos y obligaciones laborales. La Ley Federal del Trabajo es una herramienta fundamental para garantizar un ambiente laboral justo y equitativo. Consultarla regularmente y aclarar cualquier duda con las autoridades competentes nos empodera como trabajadores y nos permite ejercer nuestros derechos plenamente. La información clara y precisa es clave para navegar el complejo mundo laboral y asegurar el cumplimiento de la ley, tanto para empleados como para empleadores.
Fuente: El Heraldo de México