Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

23 de abril de 2025 a las 09:20

El FMI vs. Amador: ¿Un golpe bajo?

La reciente discrepancia entre las proyecciones económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Secretaría de Hacienda ha encendido un debate crucial sobre el futuro de la economía mexicana. Mientras el optimismo del gobierno, impulsado por el prometido impacto del Plan México, pronostica un crecimiento del PIB del 1.9% para este año, el FMI predice una contracción del 0.3%, un escenario que nos sumergiría en una recesión. Esta divergencia de opiniones no es nueva, y un análisis del desempeño de ambos pronósticos en el pasado revela importantes claves para entender el presente.

Recordemos el año pasado, cuando el FMI proyectó un crecimiento del 2.4% para la economía mexicana, mientras que Hacienda, con mayor entusiasmo, estimaba un crecimiento de entre el 2.5% y el 3.5%. La realidad, sin embargo, nos alcanzó con un crecimiento del PIB de tan solo 1.2%, una cifra que si bien distó de ambas proyecciones, demostró una mayor precisión por parte del FMI. Este precedente nos obliga a prestar atención a las señales que apuntan a una posible repetición de la historia.

Indicadores como el IOAE (Indicador Oportuno de la Actividad Económica) del INEGI, con una variación anual negativa del 0.2% en marzo, y el Indicador IMEF, que confirma una contracción en abril, parecen respaldar la visión menos optimista del FMI. Ante estas señales de alerta, la insistencia del gobierno en mantener un pronóstico de crecimiento plantea interrogantes. ¿Se trata de una estrategia para mantener la confianza de los inversores o de una negación de la realidad? La necesidad de validar su modelo económico podría estar nublando el juicio de las autoridades, llevándolas a un optimismo infundado que roza la negligencia.

Es preocupante que, en un contexto de analfabetismo económico generalizado, la población pueda ser susceptible a este discurso optimista, sin cuestionar sus fundamentos. La falta de comprensión de los indicadores económicos y sus implicaciones dificulta una evaluación crítica de la situación y puede generar una falsa sensación de seguridad. En este escenario, es fundamental promover la educación financiera y el pensamiento crítico para que la ciudadanía pueda tomar decisiones informadas y exigir transparencia a sus gobernantes.

Mientras tanto, el mundo empresarial se prepara para la inminente revolución de la Inteligencia Artificial (IA). Eventos como el "Never Ending Evolution" de Needed Education, liderado por Gustavo Barcia, buscan guiar a las empresas en la adopción de estas nuevas tecnologías. Con una proyección de crecimiento anual del 36.2% hasta 2027, la IA se presenta como una herramienta indispensable para la competitividad y la innovación. Integrar la IA en cada nivel operativo ya no es una opción, sino una necesidad para evitar la irrelevancia en un mercado cada vez más dinámico y tecnológico. La pregunta es: ¿estará el gobierno mexicano preparado para aprovechar esta ola de innovación o se quedará rezagado en un mar de optimismo desmedido?

Fuente: El Heraldo de México