Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

23 de abril de 2025 a las 15:30

Dólar se desploma: ¿Alcanza nuevo mínimo histórico?

La economía mexicana se encuentra en un punto de inflexión, navegando en un mar de incertidumbres globales. Mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) lanza un jarro de agua fría con sus proyecciones de crecimiento a la baja, la voz optimista de la presidenta Claudia Sheinbaum resuena, generando un debate crucial sobre el futuro económico del país. ¿Quién tiene la razón? ¿Estamos ante un escenario de estancamiento o las proyecciones del gobierno, más alentadoras, se materializarán?

El FMI, con su análisis desde una perspectiva global, argumenta que la incertidumbre generada por las políticas comerciales arancelarias ha impactado negativamente las perspectivas de crecimiento de México. Un modesto 0.3% para 2025 y un 1.4% para 2026 son las cifras que pintan un panorama, cuanto menos, preocupante. Este diagnóstico no se basa en especulaciones, sino en el análisis de variables macroeconómicas, flujos comerciales y el contexto internacional, elementos que, según el organismo, justifican su cautela.

Por otro lado, la presidenta Sheinbaum se muestra en desacuerdo con este pronóstico. Con firmeza, defiende las proyecciones de su gobierno, que apuntan a un crecimiento más robusto. Esta discrepancia no es un simple cruce de declaraciones, sino que refleja dos visiones distintas sobre el rumbo de la economía mexicana. La presidenta argumenta que las políticas internas implementadas por su administración, enfocadas en el fortalecimiento del mercado interno y la inversión en infraestructura, blindarán al país de los embates externos y sentarán las bases para un crecimiento sostenido.

En medio de este tira y afloja, el peso mexicano se convierte en un protagonista inesperado. Contra todo pronóstico, la moneda nacional ha mostrado una sorprendente resiliencia, ganando terreno frente al dólar y manteniéndose por debajo de las 20 unidades. Este comportamiento desafía las predicciones y plantea interrogantes: ¿Es un espejismo o una señal de la fortaleza subyacente de la economía mexicana? ¿Refleja la confianza de los inversionistas en el futuro del país o se trata de una coyuntura pasajera?

La guerra comercial entre China y Estados Unidos, un factor de peso en el escenario global, añade otra capa de complejidad al análisis. Aunque el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha anticipado una disminución de las tensiones arancelarias, la incertidumbre persiste. ¿Cumplirá Estados Unidos su promesa? ¿Cómo impactará esta disputa en las cadenas de suministro globales y en la economía mexicana, tan estrechamente vinculada a la estadounidense?

El tipo de cambio FIX, publicado en el Diario Oficial de la Federación, se convierte en un termómetro diario de la salud de la economía. Cada fluctuación, por mínima que sea, es escrutada por analistas e inversionistas, buscando descifrar las señales que envía el mercado. En este contexto, la estabilidad mostrada por el peso es un dato alentador, pero la prudencia se impone. El futuro de la economía mexicana dependerá no solo de factores internos, sino también de la evolución del escenario global, un escenario en constante transformación y plagado de incertidumbres. El debate entre el FMI y el gobierno mexicano es un reflejo de esta complejidad, y solo el tiempo dirá quién tiene la razón. Mientras tanto, la atención se centra en el comportamiento del peso, un indicador clave que nos permitirá vislumbrar, día a día, el rumbo de la economía.

Fuente: El Heraldo de México