Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Salud

22 de abril de 2025 a las 22:55

Perrito en Chiapas con gusano barrenador: ¡Alerta!

La angustia se ha apoderado de la ranchería Las Brisas, municipio de Tonalá, Chiapas, tras confirmarse el primer caso de miasis por gusano barrenador en una residente de 77 años. A pesar del hermetismo inicial, la Secretaría de Salud estatal ha roto el silencio para informar sobre el estado de salud de la paciente, quien permanece hospitalizada en el Hospital Ciudad Salud de Tapachula. Si bien se encuentra consciente, con buen ánimo y alimentándose con normalidad, el aislamiento preventivo por protocolo continúa, recordándonos la gravedad potencial de esta afección.

El Director de Salud Pública, Orlando García Morales, ha confirmado la estabilidad de la paciente y el tratamiento que está recibiendo, basado en antibióticos, ivermectina y cuidados generales. Sin embargo, sus palabras también han servido como una severa advertencia: la detección y atención oportuna son cruciales. De no ser así, el gusano barrenador puede comprometer órganos vitales, llegando incluso a ser fatal. Esta declaración resuena con fuerza en la comunidad, sembrando la inquietud sobre la posible propagación de la miasis.

Las autoridades sanitarias, conscientes del riesgo, han desplegado un cerco epidemiológico en la zona de residencia de la paciente, llevando a cabo una búsqueda intencionada casa por casa. Hasta el momento, solo se ha detectado un caso adicional en un perro con una herida, lo que subraya la importancia de la higiene y el cuidado de las mascotas, especialmente en áreas rurales.

La explicación del especialista sobre el ciclo de vida del gusano barrenador resulta escalofriante. Una mosca, capaz de depositar cientos de huevecillos, se convierte en el vector de esta parasitosis. Las larvas, al eclosionar, se alimentan del tejido blando de las heridas, literalmente barrenando y creando un agujero que se expande a medida que se alimentan. Este proceso, de no ser detenido a tiempo, puede tener consecuencias devastadoras.

En el caso de la paciente de 77 años, la miasis se originó a partir de una caída sufrida el 31 de marzo, que le provocó una lesión en la cabeza. La falta de atención médica inmediata permitió que la herida se infectara y se convirtiera en el caldo de cultivo perfecto para las larvas del gusano barrenador. La fiebre y el malestar general, que se manifestaron diez días después, fueron las señales de alarma que finalmente la llevaron a buscar ayuda médica. Su recorrido por diferentes centros de salud, desde la casa de salud en Las Brisas hasta el Hospital Rural de Mapastepec, pone de manifiesto la importancia de un sistema de salud eficiente y accesible para todos.

El análisis de la muestra en el Laboratorio Digital de Salud Pública confirmó el diagnóstico, desatando la preocupación de las autoridades sanitarias y la comunidad. Este caso nos recuerda la fragilidad de la salud y la importancia de la prevención. Mantener una higiene adecuada, cuidar las heridas y acudir al médico ante cualquier síntoma inusual son medidas fundamentales para protegernos de la miasis y otras enfermedades.

El futuro de la paciente de 77 años permanece incierto. Mientras continúa su tratamiento en el Hospital Ciudad Salud de Tapachula, la comunidad espera con ansias su recuperación y confía en que este caso sirva como una llamada de atención para fortalecer las medidas de prevención y control de la miasis en la región. La lucha contra esta parasitosis apenas comienza, y la colaboración entre las autoridades sanitarias y la población será clave para evitar futuras tragedias.

Fuente: El Heraldo de México