Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Finanzas

22 de abril de 2025 a las 12:10

Pagos electrónicos: ¡Hasta $400 sin tocar efectivo!

La digitalización del dinero en México está viviendo una auténtica revolución silenciosa. Aunque las grandes transacciones siguen dominando el volumen monetario, un ejército de micropagos, de hasta 400 pesos, está ganando terreno a pasos agigantados en el sistema financiero. Imaginen un hormiguero incansable, donde cada grano de arena, aunque pequeño, contribuye a formar una montaña. Así son estas operaciones de baja cuantía que, según datos de la Condusef, representan ya casi cuatro de cada diez transacciones realizadas a través del SPEI.

Este fenómeno no es casual. La pandemia, como un catalizador inesperado, aceleró la adopción de medios de pago digitales, empujándonos hacia una sociedad cada vez menos dependiente del efectivo. El miedo al contacto físico, la comodidad de realizar transacciones desde el hogar y la proliferación de nuevas tecnologías convergieron para dar forma a esta nueva realidad financiera.

Y en el corazón de esta transformación se encuentran los agregadores de pago. Plataformas como Mercado Pago, OpenPay, Conekta, Kushki, Spin by Oxxo y otras, han democratizado el acceso a servicios financieros, permitiendo a pequeños negocios y particulares realizar transacciones de forma rápida, sencilla y segura. Son los nuevos sheriffs del ciberespacio financiero, facilitando el intercambio de bienes y servicios en un mundo cada vez más interconectado.

Pero no podemos olvidar a CoDi, la apuesta de Banco de México por la inclusión financiera. Con la simple vinculación de un número celular a una cuenta bancaria, CoDi ha abierto las puertas a un universo de posibilidades para millones de mexicanos. Pagar en el mercado, saldar una pequeña deuda con un amigo o comprar un café se ha convertido en un proceso tan simple como escanear un código QR.

La Condusef, vigilante incansable del sistema financiero, ha documentado este crecimiento exponencial. Entre 2019 y 2025, el valor de las operaciones mensuales de baja cuantía se ha multiplicado por más de 30, pasando de poco más de mil millones de pesos a la impresionante cifra de 38 mil 285 millones. Un dato que habla por sí solo del impacto que estas microtransacciones están teniendo en la economía del país.

¿Qué significa todo esto? Estamos presenciando un cambio de paradigma en la forma en que interactuamos con el dinero. Las pequeñas transacciones, antes relegadas a un segundo plano, se han convertido en un motor fundamental del sistema financiero. Un motor que impulsa la inclusión, la innovación y el crecimiento económico. Y aunque el valor individual de cada transacción sea modesto, su impacto colectivo es innegable. El futuro del dinero es digital, y está en la palma de nuestra mano.

Fuente: El Heraldo de México