
23 de abril de 2025 a las 01:35
Obregón más seguro, dice INEGI
Un respiro para Álvaro Obregón. La reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI trae buenas noticias: la percepción de inseguridad ha disminuido significativamente en el primer trimestre de 2025. De un 66.5% en diciembre de 2024, la cifra bajó a 56.8% en marzo de este año. Un descenso notable, el más pronunciado en los últimos cinco años, que coloca a la alcaldía entre las 14 áreas urbanas que experimentaron una mejora estadísticamente significativa.
Este logro no es fruto de la casualidad, sino del trabajo constante y la estrategia implementada por el gobierno del alcalde Javier López Casarín, quien está respondiendo a la confianza depositada por la ciudadanía obregonense. La coordinación con el Gobierno de la Ciudad de México y el Gobierno Federal ha sido crucial para alcanzar estos resultados, demostrando que la unión de esfuerzos y una visión compartida son esenciales para combatir la delincuencia.
Pero, ¿cuáles son las claves de esta mejora? La estrategia integral de seguridad implementada en Álvaro Obregón se basa en un enfoque multifacético. No se trata solo de aumentar la presencia policial, sino de atacar las raíces del problema. La atención a los servicios públicos por colonia es fundamental, pues un entorno urbano bien cuidado disuade la actividad delictiva. Además, se fomenta la participación ciudadana a través de programas de prevención en escuelas, dispositivos de chatarrización, apoyo vial y la creación de redes vecinales de vigilancia. Estas iniciativas empoderan a la comunidad y la convierten en un actor clave en la construcción de la seguridad.
La colaboración con alcaldías vecinas también juega un papel importante, permitiendo la creación de un frente común contra la delincuencia y evitando el desplazamiento de la misma. Los operativos conjuntos y el intercambio de información son herramientas esenciales para combatir el crimen de manera más efectiva.
Si bien la percepción de inseguridad en Álvaro Obregón ha disminuido, es importante no bajar la guardia. La ENSU nos recuerda que la inseguridad sigue siendo una preocupación a nivel nacional. Los cajeros automáticos en la vía pública (69.1%), el transporte público (62.8%), las carreteras (56.1%) y los bancos (53.2%) continúan siendo percibidos como espacios de riesgo. Esto nos invita a reflexionar sobre la necesidad de continuar trabajando en estrategias integrales que aborden la problemática desde diferentes ángulos, promoviendo la cultura de la denuncia y fortaleciendo la confianza en las instituciones. El camino hacia una ciudad segura es un proceso continuo que requiere la participación de todos.
El caso de Álvaro Obregón demuestra que es posible revertir la tendencia y construir comunidades más seguras. La constancia en la aplicación de estrategias integrales, la colaboración entre diferentes niveles de gobierno y la participación activa de la ciudadanía son los pilares fundamentales para lograr este objetivo. La ENSU, con su amplio alcance que abarca 91 áreas urbanas, nos proporciona datos valiosos para comprender la dinámica de la inseguridad en el país y orientar las políticas públicas hacia soluciones efectivas. El reto ahora es mantener el rumbo y seguir trabajando para que la tranquilidad sea una realidad para todos los habitantes de Álvaro Obregón y del país entero.
Fuente: El Heraldo de México