
22 de abril de 2025 a las 05:45
La salud del Papa: ¿qué pasó en sus últimos días?
La incansable labor pastoral del Papa Francisco, incluso en sus últimos días, ha conmovido al mundo. A pesar del grave cuadro de neumonía que lo aquejó y las recomendaciones médicas de guardar reposo absoluto durante dos meses, el Santo Padre priorizó su compromiso con los fieles, demostrando una férrea voluntad y un profundo sentido del deber. Su dedicación, llevada hasta el límite de sus fuerzas, nos deja un legado de perseverancia y amor al prójimo. Recordemos que, tras su hospitalización de más de cinco semanas, donde enfrentó complicaciones respiratorias que pusieron en serio riesgo su vida, Francisco regresó al Vaticano con la firme intención de continuar su ministerio. Aunque su salud se resentía visiblemente y requería asistencia respiratoria, no renunció a sus responsabilidades como líder espiritual de la Iglesia Católica.
La imagen del Papa en el "papamóvil" durante el Domingo de Pascua, saludando a la multitud congregada en la Plaza de San Pedro, quedará grabada en la memoria colectiva como un testimonio de su inquebrantable espíritu. Esa aparición, su primera en público desde febrero, significó mucho más que un simple saludo. Fue una señal de esperanza, una muestra de su compromiso con la fe y una lección de resiliencia para todos. A pesar de su evidente fragilidad, Francisco se entregó a los fieles, compartiendo un mensaje de paz y reconciliación, instando al cese de la violencia en Gaza y la liberación de los rehenes. Su voz, aunque debilitada, resonó con fuerza, clamando contra el antisemitismo creciente en el mundo.
Las visitas de líderes internacionales como el vicepresidente estadounidense JD Vance y el primer ministro croata Andrej Plenkovic, pocos días antes de su fallecimiento, revelan la profunda admiración y respeto que el Papa Francisco inspiraba. Ambos destacaron la fortaleza espiritual del pontífice, que incluso en momentos de extrema debilidad, transmitía una calidez y una serenidad conmovedoras. Sus testimonios, plasmados en emotivos mensajes en redes sociales, reflejan la huella imborrable que dejó en quienes tuvieron la oportunidad de conocerlo.
La decisión del Papa de continuar con su labor pastoral, a pesar de las recomendaciones médicas, generó debate y preocupación. Sin embargo, el Cardenal Michael Czerny, cercano colaborador del Santo Padre, defendió su postura, argumentando que el reposo absoluto no era la solución. Para Czerny, Francisco encontró un equilibrio entre su convalecencia y su deber como Obispo de Roma, manteniéndose fiel a su principio de cercanía con su rebaño. “Murió con el olor de las ovejas en él”, expresó Czerny con una metáfora que resume la esencia del ministerio de Francisco: un pastor que hasta el último aliento se entregó a su grey. Su ejemplo nos invita a reflexionar sobre la importancia del servicio, la dedicación y la entrega a los demás, valores que trascienden cualquier limitación física y que constituyen el verdadero legado de un líder espiritual. La historia del Papa Francisco, marcada por la humildad, la compasión y la incansable búsqueda de la justicia social, seguirá inspirando a generaciones futuras.
Fuente: El Heraldo de México