Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Defensa

22 de abril de 2025 a las 09:40

Impulsa la economía circular en industrias clave

La sexta edición de la Feria Aeroespacial Mexicana (FAMEX) 2025, celebrada en la base aérea de Santa Lucía, llega envuelta en una atmósfera de gran expectación, tras el éxito rotundo de la edición anterior que congregó a más de 700 empresas y 105,000 visitantes. Este evento, concebido como un catalizador para la industria aeroespacial nacional desde su creación en 2015, durante el centenario de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), se perfila como un escenario crucial para definir el futuro de la modernización de la flota aérea del país.

El ambicioso plan trienal trazado en 2013 por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la FAM, con la meta de incorporar 251 aeronaves para 2030, enfrenta importantes desafíos. Si bien la primera fase (2013-2018) logró la adquisición de 101 aeronaves, la segunda fase (2019-2024) no se materializó. Esto implica un déficit considerable para la tercera fase (2025-2030), que ahora requiere la adquisición de 150 aeronaves en tan solo cinco años, un reto logístico y financiero de gran envergadura.

La necesidad de renovar la flota de transporte pesado, los cazas supersónicos y las plataformas de alerta temprana se presenta como una prioridad ineludible. Estas capacidades son esenciales para un país de la extensión y la importancia geoestratégica de México. Sin embargo, la coyuntura internacional y las limitaciones presupuestarias obligan a un replanteamiento estratégico. La adquisición de helicópteros rusos, prevista en el plan original, se ve comprometida por el actual panorama geopolítico, lo que exige una reevaluación de las prioridades y la búsqueda de alternativas.

Ante este escenario, la FAMEX 2025 se convierte en una plataforma clave para la exploración de nuevas alianzas y la consolidación de la cooperación industrial. México debe aprovechar su capacidad industrial y su posición geoestratégica para atraer inversión extranjera directa, no solo ofreciendo mano de obra calificada, sino también generando una demanda de mercado que incentive la participación de empresas internacionales.

La clave para el éxito reside en el fomento de economías circulares en torno a las necesidades de la FAM, a través de programas de compensación y cooperación industrial. Estos programas permitirán la transferencia de tecnología, el desarrollo de la industria local y la creación de empleos de alta calidad.

Gigantes de la industria aeroespacial como Lockheed Martin, Textron, Airbus y Embraer se perfilan como potenciales socios estratégicos para México. Al mismo tiempo, otras empresas como Saab y KAI buscan posicionarse en este mercado emergente, lo que abre un abanico de posibilidades para la FAM.

La FAMEX 2025 no es solo una exhibición de tecnología aeronáutica; es una oportunidad para definir el futuro de la aviación mexicana, consolidar la soberanía nacional y impulsar el desarrollo económico del país. La modernización de la flota aérea no es un gasto, sino una inversión estratégica en seguridad, desarrollo y proyección internacional.

Fuente: El Heraldo de México