Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Literatura

22 de abril de 2025 a las 11:50

El Papa Francisco: poeta y pastor

La figura del Papa Francisco siempre ha estado envuelta en una fascinante dualidad: la solemnidad de su cargo y la cercanía de su persona. Un hombre que, antes de vestir la sotana papal, recorrió las aulas de un colegio jesuita de Buenos Aires, impartiendo clases de literatura a jóvenes que lo apodaron cariñosamente "Carucha", por su rostro juvenil. Imaginen la escena: un joven Bergoglio, aún sin la barba blanca que hoy lo caracteriza, transmitiendo su pasión por las letras a estudiantes inquietos. No se limitaba a recitar los clásicos, sino que les impulsaba a la creación, a la diferenciación entre el texto escolar y la voz única del autor. Un profesor que, lejos de la rigidez académica, invitaba a figuras como María Esther Vázquez y al mismísimo Jorge Luis Borges a compartir su sabiduría con sus alumnos. ¿Se imaginan la riqueza de esas charlas, la huella que dejaron en las mentes de aquellos jóvenes, y en la del propio futuro Papa?

La influencia de Borges, sin duda, es un tema que merece ser explorado en profundidad. El autor de "El Aleph", junto a gigantes literarios como Dante, Dostoievski y Tolkien, conforman el universo literario que nutrió el pensamiento de Francisco. Un universo donde la fantasía, la complejidad humana y la búsqueda espiritual se entrelazan. No es casualidad que el Papa, además de sus responsabilidades pontificias, haya cultivado una prolífica carrera como escritor. Su bibliografía, extensa y variada, refleja su constante reflexión sobre la fe, la esperanza y la condición humana.

Desde su reciente "Vida. Mi historia a través de la Historia", una obra que nos acerca a su trayectoria personal y espiritual, hasta "Esperanza. La autobiografía", que nos invita a un viaje íntimo por sus experiencias, Francisco nos ofrece un testimonio valioso de su visión del mundo. Pero su pluma no se limita a la autobiografía. En libros como "Te deseo la sonrisa. Para recuperar la alegría", nos invita a encontrar la luz en medio de la oscuridad. En "El nombre de Dios es Misericordia", a través de un diálogo profundo con el periodista Andrea Tornielli, nos acerca a la esencia misma de su mensaje: la compasión y el perdón. Y en "De los pobres al Papa, del Papa al mundo", escuchamos las voces de los marginados, aquellos que, con sus preguntas, nos interpelan a todos.

Su más reciente publicación, "¡Viva la poesía!", nos revela otra faceta de su sensibilidad. En ella, Francisco nos muestra cómo la poesía, ese lenguaje del alma, nos permite conectar con otros mundos, interpretar la realidad desde la piel y el corazón. Es una invitación a la belleza, a la contemplación, a la búsqueda de sentido en un mundo a menudo caótico. Y antes de su pontificado, obras como "Reflexiones de esperanza" ya nos anticipaban la profundidad de su pensamiento, su compromiso con la justicia y su inquebrantable fe en la humanidad. La figura de Jorge Bergoglio, el joven profesor de literatura, se entrelaza con la del Papa Francisco, el líder espiritual, en un tapiz rico en matices, donde la palabra escrita se convierte en un puente entre el hombre y lo divino.

Fuente: El Heraldo de México