
23 de abril de 2025 a las 01:35
Descubre las 5 ciudades más seguras de México
La sensación de inseguridad persiste en las calles de México. Los recientes datos de la ENSU, correspondientes al primer trimestre de 2025, pintan un panorama complejo, con un 61% de la población mayor de 18 años expresando temor por su seguridad en sus ciudades. Si bien este porcentaje representa una ligera disminución en comparación con el cierre del 2024 (61.7%), la cifra aún se encuentra considerablemente por encima del mínimo histórico registrado en diciembre de 2023, cuando se alcanzó un esperanzador 50.1%.
Este ligero descenso, aunque positivo, no debe interpretarse como una victoria definitiva. Debemos ser cautelosos y analizar a fondo las variables que influyen en esta percepción. Es crucial entender que una reducción de apenas 0.7 puntos porcentuales en un periodo de un año, no necesariamente refleja una mejora sustancial en las condiciones de seguridad. Podría, incluso, tratarse de una fluctuación estadística, influenciada por factores coyunturales.
La encuesta, realizada en 91 áreas urbanas del país, abarcando los 32 estados y encuestando a más de 27,000 viviendas, nos ofrece una fotografía detallada de la situación a nivel local. Al profundizar en los datos por ciudad, encontramos realidades contrastantes. Mientras algunas zonas reportan una disminución significativa en la percepción de inseguridad, otras, lamentablemente, experimentan un aumento considerable. Este mosaico de realidades nos obliga a ir más allá de las cifras nacionales y a comprender las dinámicas específicas de cada región.
¿Qué factores inciden en estas diferencias? La respuesta es multifacética. La presencia del crimen organizado, la eficacia de las fuerzas policiales locales, la implementación de políticas públicas de prevención del delito, e incluso la percepción mediática de la violencia, son solo algunas de las variables que debemos considerar. Además, factores socioeconómicos como el desempleo, la desigualdad y la falta de oportunidades, juegan un papel crucial en la generación de entornos propicios para la delincuencia.
La información proporcionada por la ENSU es una herramienta invaluable para el diseño de estrategias de seguridad más efectivas. Nos permite identificar las zonas que requieren mayor atención, así como las buenas prácticas que han dado resultados positivos en otras regiones. Es fundamental que las autoridades, tanto a nivel federal como local, utilicen estos datos para implementar políticas públicas basadas en evidencia, que aborden las causas raíz de la inseguridad.
La lucha contra la inseguridad es un esfuerzo conjunto que requiere la participación de todos los sectores de la sociedad. Desde la ciudadanía, a través de la denuncia responsable y la participación en programas de prevención, hasta las autoridades, mediante la implementación de estrategias integrales que combinen la prevención, la persecución del delito y la reinserción social. Solo a través de un trabajo coordinado y sostenido podremos construir un México más seguro para todos.
La invitación está abierta a un diálogo constructivo y a la búsqueda de soluciones innovadoras. La seguridad es un derecho fundamental y es nuestra responsabilidad trabajar juntos para garantizarla. Los datos de la ENSU nos muestran el camino, ahora nos corresponde a nosotros transitarlo con determinación y esperanza. El futuro de nuestras ciudades, y del país entero, depende de ello.
Fuente: El Heraldo de México