Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

22 de abril de 2025 a las 21:00

Debates judiciales: ¡Tu voto, tu futuro!

La democracia en la Ciudad de México se fortalece con la apertura de un nuevo espacio para el diálogo y la deliberación. Más allá de los 86 foros de debate organizados por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), se abre una oportunidad sin precedentes para que la ciudadanía, a través de medios de comunicación, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil, e incluso el sector privado, organicen y lleven a cabo foros de debate entre las candidaturas a Magistraturas y Juzgados del Poder Judicial local. Esta iniciativa busca enriquecer el proceso electoral y promover una mayor participación ciudadana en la elección de quienes impartirán justicia en la capital.

Imaginemos el impacto: universidades organizando debates especializados en temas jurídicos específicos, periódicos y estaciones de radio creando espacios de análisis y confrontación de ideas, organizaciones ciudadanas focalizando los debates en problemáticas que afectan directamente a sus comunidades. Esta apertura representa una verdadera revolución democrática, permitiendo que la ciudadanía se involucre activamente en la construcción de un Poder Judicial más transparente y cercano a las necesidades de la gente.

El periodo de campañas, que se extiende hasta el 28 de mayo de 2025, se convierte así en un ágora donde las ideas y propuestas de las candidaturas se someten al escrutinio público. La equidad es la piedra angular de estos encuentros: todos los participantes deben contar con las mismas oportunidades para exponer sus plataformas y responder a las inquietudes de la ciudadanía. Los Lineamientos y Formatos aprobados por el Consejo General del IECM garantizan la transparencia y la imparcialidad del proceso.

Para organizar un foro, se requiere notificar a la Comisión Provisional de Seguimiento del IECM con 48 horas de anticipación. Esta notificación debe incluir detalles cruciales como el formato del debate, el tiempo de intervención de cada candidato, la fecha, el lugar, el nombre del moderador o moderadora y, por supuesto, los temas a tratar. Es fundamental garantizar la participación de al menos dos candidaturas al mismo cargo y materia, promoviendo la diversidad de perspectivas y evitando sesgos.

La paridad de género es otro elemento esencial en la organización de estos foros, buscando una representación equitativa de hombres y mujeres en el debate público. Asimismo, se exhorta a convocar a todas las candidaturas del mismo distrito y materia, promoviendo un diálogo inclusivo y representativo de la pluralidad de voces que compiten en el proceso electoral.

El sector público, si decide organizar foros, tiene la responsabilidad de mantener una estricta neutralidad. No se permite ningún tipo de promoción que favorezca a una candidatura sobre otra. La imparcialidad debe ser la norma, tanto en la difusión de los eventos como en la presentación de las candidaturas.

Durante los debates, las candidaturas deben abstenerse de mostrar símbolos religiosos o partidistas, así como de incurrir en conductas prohibidas, como interrupciones o lenguaje discriminatorio. El respeto y la tolerancia son pilares fundamentales para un diálogo constructivo. El incumplimiento de estas disposiciones puede acarrear sanciones.

Al finalizar cada foro, las personas organizadoras deberán informar al IECM sobre los resultados, incluyendo el número de participantes y el nombre de las candidaturas presentes. Esta información es crucial para evaluar el impacto de los foros y fortalecer los procesos democráticos en la Ciudad de México. Este nuevo mecanismo de participación ciudadana abre un capítulo esperanzador en la construcción de un Poder Judicial más legítimo y representativo.

Fuente: El Heraldo de México