Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Seguridad Vial

22 de abril de 2025 a las 00:50

¡Velocidad bajo control en CDMX!

En la vorágine diaria de la Ciudad de México, donde miles de personas se desplazan a través de un entramado vial complejo, la seguridad se alza como un pilar fundamental. La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) ha lanzado una campaña que resuena con fuerza en el corazón de la metrópoli: un llamado a la conciencia, un recordatorio de que la velocidad, ese fantasma invisible que acecha en las calles, puede tener consecuencias devastadoras. "La velocidad mata… bájale", un lema conciso pero impactante, dirigido a quienes llevan en sus manos el control de un vehículo. A los motociclistas, la exhortación es igualmente clara: "Usa la cabeza… ponte el casco". Dos frases, dos caras de la misma moneda: la responsabilidad que implica transitar por las vías públicas.

Desde los municipios conurbados hasta el corazón de la capital, todos anhelamos llegar a nuestro destino sanos y salvos. Este deseo compartido, esta necesidad vital, es la base sobre la que se construye la campaña. No se trata simplemente de evitar una multa, sino de proteger la vida, la propia y la de los demás. Imaginemos a esas familias que esperan el regreso de sus seres queridos, a los niños que aguardan con ilusión el abrazo de sus padres, a los adultos mayores que dependen del cuidado de sus hijos. ¿Vale la pena arriesgarlo todo por unos minutos de prisa?

La SSC, consciente de la importancia de esta problemática, ha puesto el dedo en la llaga al recordar la importancia de respetar los límites de velocidad. No se trata de una imposición arbitraria, sino de una medida vital que se sustenta en el Reglamento de Tránsito. El Artículo 9, en su sabiduría, establece las velocidades máximas permitidas en diferentes tipos de vía, una norma que, si se respeta, puede salvar vidas.

Pero la responsabilidad no termina ahí. La cortesía vial, ese acto de respeto mutuo en el asfalto, se convierte en un escudo protector. Ceder el paso a los peatones, utilizar el cinturón de seguridad, detenerse completamente en los altos y semáforos, priorizar a ciclistas y personas con discapacidad, son acciones que tejen una red de seguridad vial, una red en la que todos estamos interconectados.

La campaña no solo se limita a recordar lo que se debe hacer, sino que también pone el foco en las conductas de riesgo. Usar el teléfono celular mientras se conduce, invadir ciclovías o pasos peatonales, dar vueltas prohibidas, estacionarse en doble fila o en lugares exclusivos, conducir bajo los efectos del alcohol o alguna sustancia: son acciones que no solo ponen en peligro al conductor, sino que se convierten en una amenaza para todos los que comparten la vía.

En definitiva, la campaña de la SSC es un llamado a la reflexión, una invitación a construir una cultura vial basada en el respeto, la responsabilidad y la conciencia. Cada vez que nos ponemos al volante, tenemos en nuestras manos la posibilidad de hacer la diferencia. Respetar las normas de tránsito no es un acto de sumisión, sino una muestra de inteligencia y de civismo. Es una decisión que puede salvar vidas, incluyendo la nuestra. La ciudad nos necesita a todos, comprometidos con la seguridad vial, construyendo juntos un futuro donde la movilidad sea sinónimo de vida, no de tragedia.

Fuente: El Heraldo de México