
Inicio > Noticias > Derechos Humanos
21 de abril de 2025 a las 18:40
Alto a la campaña antiinmigrante
La migración, un fenómeno tan antiguo como la humanidad misma, se ha convertido en un tema central en el discurso público actual. En un mundo cada vez más interconectado, las personas se desplazan por diversas razones, buscando mejores oportunidades, huyendo de conflictos o simplemente en busca de un nuevo comienzo. Sin embargo, este movimiento humano a menudo se ve empañado por la discriminación y la xenofobia, actitudes que vulneran los derechos fundamentales y la dignidad de las personas migrantes.
El reciente video difundido por la Secretaría de Seguridad de los Estados Unidos, y ampliamente replicado en medios de comunicación nacionales, ha generado una ola de indignación y preocupación entre la sociedad civil mexicana. El mensaje, cargado de estereotipos y generalizaciones, no solo estigmatiza a las personas migrantes, sino que también fomenta un clima de hostilidad y rechazo hacia quienes, en muchas ocasiones, se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 1º, es clara y contundente: en México queda prohibida toda forma de discriminación. Este principio fundamental, piedra angular de nuestro sistema jurídico, se ve vulnerado por mensajes como el contenido en el mencionado video. No podemos permitir que la desinformación y los prejuicios alimenten el odio y la violencia hacia ningún grupo social, y mucho menos hacia quienes, en busca de una vida mejor, se ven obligados a abandonar sus hogares y sus raíces.
La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en sus artículos 2, 223 y 256, refuerza este mandato constitucional al prohibir la discriminación en la prestación de los servicios de comunicación y al exigir que la programación promueva valores como la unidad nacional y el respeto a los derechos humanos. Es responsabilidad de todos, incluyendo a los medios de comunicación, contribuir a la construcción de una sociedad incluyente y respetuosa, donde la diversidad sea vista como una riqueza y no como una amenaza.
El análisis realizado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) confirma el carácter discriminatorio del mensaje difundido. Al estigmatizar a las personas migrantes, el video no solo atenta contra su dignidad, sino que también puede incitar a actos de violencia y rechazo. Es imperativo que este tipo de contenido sea retirado de la circulación y que se promuevan narrativas que reflejen la realidad compleja y multifacética de la migración.
México, históricamente, ha sido un país de acogida y un puente entre culturas. Nuestra identidad nacional se ha forjado a partir de la diversidad y el mestizaje. No podemos olvidar nuestras raíces ni dar la espalda a quienes, como tantos mexicanos en el pasado, buscan un futuro mejor para sí mismos y sus familias.
Es fundamental que, como sociedad, rechacemos cualquier forma de discriminación y xenofobia. Debemos promover el diálogo, la empatía y la comprensión hacia las personas migrantes, reconociendo sus derechos y su invaluable contribución al desarrollo social y económico de nuestro país. La construcción de una sociedad más justa e igualitaria requiere del compromiso de todos. Unámonos en la defensa de la dignidad humana y en la promoción de una cultura de respeto e inclusión para todas las personas, sin importar su origen o condición migratoria. La diversidad es nuestra fuerza, la inclusión nuestro camino y el respeto a los derechos humanos, nuestra obligación.
Fuente: El Heraldo de México