Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Legal

21 de abril de 2025 a las 01:25

Evita Multas en Carreteras 2025

Conducir por las majestuosas carreteras federales de México, serpenteando entre montañas y planicies, es una experiencia inigualable. Sin embargo, esta aventura debe ir siempre de la mano de la responsabilidad y el respeto a las normas de tránsito. Ignorar los límites de velocidad, esos números silenciosos pero cruciales en los señalamientos viales, puede transformar un viaje placentero en una experiencia amarga, con consecuencias que impactan tanto en el bolsillo como, y más importante aún, en la seguridad de todos los usuarios de la vía.

Imaginemos un escenario: el sol radiante, la música acompañando el viaje, el paisaje desfilando ante nuestros ojos… Una tentación constante para pisar un poco más el acelerador. Pero, ¡cuidado! En 2025, la infracción por exceso de velocidad puede representar un golpe considerable a las finanzas personales. Las multas oscilan entre 50 y 60 Unidades de Medida y Actualización (UMA), lo que se traduce en un desembolso de entre 5,428.50 y 6,514.20 pesos mexicanos, una cantidad que podría destinarse a disfrutar aún más del viaje, ¿no creen? Y aquí viene un dato crucial: este rango se aplica independientemente de cuánto se haya excedido el límite. Ya sea que se hayan superado los 110 km/h permitidos para vehículos particulares por apenas 10 km/h o por una cantidad mayor, la sanción se mantiene dentro de ese rango. Recordemos que para las unidades de carga y transporte público, la velocidad máxima permitida generalmente es de 95 km/h, un límite establecido para garantizar la estabilidad de estos vehículos y la seguridad del resto de los conductores.

Es vital internalizar que estos límites no son caprichosos. Responden a estudios técnicos y a la necesidad de minimizar los riesgos en las carreteras. Las velocidades máximas se establecen considerando factores como el tipo de vía, la densidad del tráfico y las condiciones climáticas. Además, es fundamental prestar atención a la señalización específica de cada tramo, ya que las velocidades permitidas pueden variar. No olvidemos que el Reglamento de Tránsito en Carreteras y Puentes de Jurisdicción Federal, específicamente en su Artículo 136, detalla estas regulaciones y las consecuencias de su incumplimiento. De igual manera, un percance vial ocasionado por exceso de velocidad puede acarrear sanciones adicionales, de acuerdo con los códigos penales locales o federales, pudiendo incluso derivar en responsabilidades legales de mayor envergadura.

La Guardia Nacional, a través de su División de Seguridad en Carreteras, es la única entidad autorizada para aplicar estas multas en las vías federales. Su labor es fundamental para garantizar el orden y la seguridad vial. Al ser detenidos por un agente, es importante conocer el protocolo a seguir: el oficial debe identificarse plenamente, explicar la razón de la detención y entregar la boleta de infracción con los detalles correspondientes. Un punto crucial a recordar: bajo ninguna circunstancia se debe pagar la multa en efectivo directamente al oficial. Este procedimiento no solo es irregular, sino que está expresamente prohibido por el Artículo 85 del reglamento. El pago se realiza a través de las plataformas en línea o en las instituciones bancarias autorizadas, y siempre se debe conservar el comprobante de pago.

Conocer nuestros derechos y obligaciones como conductores nos empodera y nos permite transitar por las carreteras de México con la tranquilidad de estar cumpliendo con la ley, contribuyendo a un entorno vial más seguro para todos. Recordemos que la seguridad vial no es un juego, es una responsabilidad compartida. Respetar los límites de velocidad no es solo evitar una multa, es proteger nuestra vida y la de los demás.

Fuente: El Heraldo de México