
Inicio > Noticias > Feminicidios
20 de abril de 2025 a las 02:30
Tragedia en Chamula: Jóvenes halladas sin vida
La sombra de la violencia vuelve a cernirse sobre Chiapas. Dos jóvenes vidas, truncadas brutalmente. DGM, de 18 años, y RVGM, de tan solo 14, fueron encontradas sin vida en San Juan Chamula, un municipio que, lamentablemente, se ha convertido en un escenario recurrente de la violencia de género. La noticia golpea con la fuerza de una tragedia anunciada, un recordatorio doloroso de la vulnerabilidad que enfrentan las mujeres en nuestra sociedad. Sus cuerpos, marcados por la violencia extrema, fueron hallados en un camino de terracería, un escenario desolado que refleja la crueldad de este doble feminicidio.
La desaparición de las jóvenes, reportada días antes, movilizó a familiares y amigos en una búsqueda desesperada que culminó con el hallazgo más temido. Vecinos de San Cristóbal de las Casas, donde residían las víctimas, recuerdan haberlas visto por última vez la tarde del 14 de abril. Desde entonces, la angustia se apoderó de sus seres queridos, una angustia que ahora se transforma en un dolor profundo e irreparable.
La Fiscalía General del Estado, consciente de la gravedad del caso, ha desplegado un grupo especial de la Fiscalía contra Feminicidios para llevar a cabo las investigaciones. Se ha asegurado que se seguirá el protocolo de feminicidio, un compromiso que, si bien necesario, no alivia el sufrimiento de las familias ni garantiza la erradicación de esta lacra.
Este doble feminicidio no es un hecho aislado. San Juan Chamula, a pesar de estar incluido en la Declaratoria de Alerta de Género para Chiapas desde 2016, continúa siendo un foco rojo en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. La falta de implementación efectiva de las acciones contempladas en la alerta evidencia una preocupante deficiencia en la protección de los derechos de las mujeres indígenas en la región de los Altos de Chiapas.
La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres ha señalado la importancia de la esfera municipal en la prevención y atención de esta problemática. Es urgente, por tanto, diseñar estrategias transversales que aborden la raíz del problema: los patrones socioculturales que perpetúan la violencia. No basta con lamentar las pérdidas, se requiere un cambio profundo que transforme la realidad de las mujeres indígenas y les garantice una vida libre de violencia.
Con la muerte de DGM y RVGM, la cifra de feminicidios en Chiapas asciende a ocho en lo que va del año. Cada número representa una vida arrebatada, una familia destrozada, una comunidad herida. Estas cifras no son solo estadísticas, son un llamado a la acción. Debemos redoblar los esfuerzos en la detección, atención y protección de las mujeres y niñas. Es imperativo destinar más recursos y articular mecanismos que permitan prevenir futuras tragedias.
La Comisión a Una Vida Libre de Violencia de las Mujeres ha hecho un llamado a las autoridades competentes para que revisen las estrategias actuales y rediseñen acciones y programas que garanticen la justicia para las víctimas. La justicia no puede ser una simple exigencia, debe ser una realidad tangible, un derecho inalienable para todas las mujeres. No podemos permitir que la impunidad se convierta en la norma. La memoria de DGM y RVGM, y de todas las víctimas de feminicidio, nos exige actuar con firmeza y determinación. Es tiempo de decir basta a la violencia de género.
Fuente: El Heraldo de México