Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Empleo

19 de abril de 2025 a las 16:40

Sueldo semanal: Ejecutivo Call Center México

El mundo de los call centers, un universo de voces al servicio del cliente, se encuentra en constante evolución. Más allá de la imagen estereotipada, la realidad de quienes trabajan en estos centros de atención telefónica es compleja y fascinante. Desde la asistencia técnica para configurar un nuevo teléfono hasta la resolución de una emergencia bancaria, estos profesionales, a menudo llamados "la voz" de las empresas, juegan un papel crucial en la satisfacción del cliente. Su labor, invisible para muchos, requiere una combinación única de habilidades: paciencia ante la frustración, empatía para comprender las necesidades del otro lado de la línea, y una capacidad resolutiva que permita convertir una queja en una solución.

La información reciente sobre salarios en el sector revela un panorama diverso. Mientras que algunos estudios indican un salario promedio semanal de mil 844 pesos, cifras oficiales de la Secretaría de Economía apuntan a un promedio mensual de 5 mil 530 pesos durante el tercer trimestre de 2024. Esta discrepancia nos invita a profundizar en la realidad laboral de este sector, ¿qué factores influyen en estas diferencias salariales? ¿Se trata de la antigüedad, la especialización, o quizás las prestaciones ofrecidas por cada empresa? La investigación revela además datos interesantes sobre la distribución geográfica de los mejores salarios, destacando Colima, Yucatán y Nayarit. ¿Qué hace que estas regiones ofrezcan mejores condiciones para los trabajadores de call centers? ¿Existe una mayor demanda de este servicio, o se trata de políticas laborales específicas de cada estado?

Otro dato que llama la atención es la brecha salarial de género. A pesar de que la presencia masculina es mayor en el sector (56.3% frente al 43.7% de mujeres), son las mujeres quienes perciben un salario promedio mayor, con una diferencia de hasta 800 pesos mensuales. Este dato contradice la tendencia general de la brecha salarial y nos invita a analizar las posibles causas. ¿Se debe a una mayor especialización de las mujeres en áreas específicas dentro del call center? ¿O se trata de una política de equidad salarial implementada por algunas empresas?

La informalidad laboral, aunque en descenso, sigue siendo una preocupación en el sector. La reducción de 8.13 puntos porcentuales entre el segundo y tercer trimestre de 2024 es una noticia alentadora, pero aún queda un 12.6% de trabajadores en la informalidad. ¿Qué medidas se están implementando para reducir aún más esta cifra y garantizar los derechos laborales de todos los trabajadores de call centers? ¿Qué papel juegan las empresas y las instituciones gubernamentales en este proceso?

El futuro del trabajo en los call centers está en constante transformación. La incorporación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y los chatbots, plantea nuevos desafíos y oportunidades para los profesionales del sector. ¿Cómo se adaptarán estos trabajadores a las nuevas demandas del mercado? ¿Qué tipo de formación y capacitación necesitarán para seguir siendo competitivos en un entorno cada vez más digitalizado? Estas son algunas de las preguntas que debemos plantearnos para comprender el panorama actual y futuro de este sector vital para la economía y la atención al cliente. La voz de los call centers, lejos de apagarse, se prepara para una nueva era.

Fuente: El Heraldo de México