Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Salud

19 de abril de 2025 a las 17:30

Síntomas de la miasis: ¿Larvas en tu cuerpo?

La noticia del primer caso de miasis por gusano barrenador en un ser humano en México ha generado una comprensible alarma. La paciente, una mujer de 77 años residente de Acacoyagua, Chiapas, se encuentra afortunadamente estable y recibiendo tratamiento en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud Tapachula. Sin embargo, este caso singular abre la puerta a una serie de interrogantes y preocupaciones sobre la salud pública.

Aunque el gusano barrenador, o Cochliomyia hominivorax, es una plaga conocida en el sector ganadero, la confirmación de miasis en una persona representa un salto cualitativo en la amenaza que este parásito representa. México no había enfrentado un caso similar desde 1991, lo que subraya la excepcionalidad de la situación actual. La miasis, una enfermedad parasitaria ocasionada por la infestación de larvas en tejidos vivos, se presenta con mayor frecuencia en zonas tropicales con limitaciones en el acceso a servicios de salud e higiene adecuados. Las larvas del gusano barrenador, en particular, se desarrollan en heridas abiertas, tanto en animales como en humanos, alimentándose del tejido vivo y causando dolor, inflamación e incluso complicaciones más severas si no se trata a tiempo.

La Secretaría de Salud (SSA), en conjunto con la Secretaría de Agricultura, ha iniciado una serie de intervenciones para monitorear el comportamiento del gusano barrenador en el ganado y evaluar el potencial riesgo de transmisión a humanos. Esta vigilancia epidemiológica resulta crucial para contener la propagación de la miasis y prevenir futuros casos. Se insta a la población a estar atenta a los síntomas, que incluyen dolor intenso en la zona afectada, secreción purulenta, inflamación y la presencia visible de larvas.

Es importante destacar que no existen medicamentos específicos para combatir la miasis por gusano barrenador. El tratamiento se centra en la extracción manual de las larvas, un procedimiento que debe ser realizado por personal médico capacitado para evitar mayores daños en el tejido afectado. La limpieza exhaustiva de la herida es fundamental para prevenir infecciones secundarias y promover la cicatrización. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) enfatiza la importancia de la detección temprana y la intervención oportuna para minimizar las complicaciones asociadas a la miasis.

El brote de gusano barrenador en el ganado chiapaneco a finales de 2024 sirve como un recordatorio de la persistente amenaza que esta plaga representa para la industria ganadera y, ahora, potencialmente para la salud humana. Las consecuencias económicas de un brote descontrolado pueden ser devastadoras, afectando la producción de carne y leche y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria, no solo en México, sino también en Centroamérica. La intensificación de los protocolos sanitarios en las explotaciones ganaderas es esencial para controlar la propagación del gusano barrenador y proteger tanto al ganado como a las personas.

Ante esta nueva realidad, la colaboración entre las autoridades sanitarias, los productores ganaderos y la población en general es fundamental. La educación sobre los riesgos de la miasis, la detección temprana de los síntomas y la búsqueda de atención médica oportuna son pilares para la prevención y el control de esta enfermedad. Asimismo, es crucial fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica y las medidas de sanidad animal para minimizar la propagación del gusano barrenador y proteger la salud pública. La situación actual exige una respuesta coordinada y efectiva para evitar que la miasis se convierta en un problema de salud pública de mayor envergadura.

Fuente: El Heraldo de México