Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Religión

19 de abril de 2025 a las 06:25

Milagro en Viernes Santo: Cruz aparece en cielo de Tejupilco

La capacidad humana para encontrar patrones y significado, incluso donde no los hay, es fascinante. Desde las constelaciones que nuestros antepasados trazaron en el cielo estrellado hasta la Virgen de Guadalupe en el Metro Hidalgo o la silueta de Juan Gabriel en la grasa de un taco de canasta, la pareidolia nos acompaña constantemente, moldeando nuestra percepción del mundo. Nos permite ver rostros en la luna, animales en las nubes, y figuras divinas en los fenómenos naturales. Este Viernes Santo, en el municipio de Tejupilco, Estado de México, la pareidolia se manifestó de una manera particularmente impactante para los fieles que presenciaban la representación de la Pasión de Cristo.

Mientras el drama sagrado se desarrollaba en la tierra, un fenómeno atmosférico singular dibujó una cruz en el cielo. Dos estelas de nubes, perfectamente alineadas, crearon una imagen que resonó profundamente con el momento litúrgico. Para muchos de los presentes, esta cruz celestial fue interpretada como una señal divina, una manifestación tangible de lo sobrenatural en un día cargado de simbolismo religioso. La emoción y la conmoción se palpaban en el ambiente, mientras los murmullos de asombro se mezclaban con los cánticos de la ceremonia.

Como era de esperar en la era digital, la imagen de la cruz en el cielo de Tejupilco rápidamente se viralizó en redes sociales, generando un debate entre la fe, el escepticismo y la manipulación digital. Mientras algunos usuarios cuestionaban la autenticidad de las imágenes y videos, sugiriendo que se trataba de una elaborada edición, otros defendían su veracidad, argumentando que el audio de los cánticos y la espontaneidad de las reacciones de los presentes respaldaban la idea de un evento genuino.

El debate, sin embargo, trascendió la simple discusión sobre la veracidad de la imagen. Un usuario, con ojo perspicaz, afirmó ver no solo una cruz, sino también un rostro y un escudo en la formación nubosa. Esta interpretación añadió una nueva capa de complejidad al fenómeno, alimentando aún más la conversación en línea. La pareidolia, en este caso, se convertía en un lienzo para la interpretación individual, donde cada observador proyectaba sus propias creencias y percepciones en la imagen celestial.

La controversia generada por la cruz en el cielo de Tejupilco puso de manifiesto la tensión entre la fe y la razón, la creencia y la evidencia. Para algunos, la imagen era una prueba irrefutable de lo divino, un mensaje celestial en un día sagrado. Para otros, se trataba simplemente de una coincidencia, un capricho de la naturaleza interpretado a través del lente de la creencia religiosa. Más allá de la polarización de las opiniones, la historia de la cruz en el cielo de Tejupilco nos invita a reflexionar sobre la poderosa influencia de la pareidolia en nuestra percepción de la realidad y la forma en que buscamos significado en el mundo que nos rodea. Nos recuerda que, a veces, lo que vemos depende tanto de lo que creemos como de lo que realmente está ahí. Y en esa búsqueda de significado, la línea entre la realidad y la percepción puede volverse maravillosamente borrosa.

Fuente: El Heraldo de México