
19 de abril de 2025 a las 07:10
Frenk: Educación y Salud, Pilares Actuales
La llegada de Julio Frenk a la rectoría de la UCLA no solo marca un hito histórico al ser el primer latino en ocupar este cargo, sino que también nos invita a reflexionar sobre la importancia de la igualdad de oportunidades y los desafíos que enfrentamos como sociedad. En un mundo donde las desigualdades persisten, el acceso a una educación y salud de calidad se erige como un pilar fundamental para construir un futuro más justo. El testimonio del Dr. Frenk, compartido en una enriquecedora entrevista con Daniel Benet para Heraldo USA, nos revela su profunda convicción: la educación y la salud son las llaves que abren las puertas a un porvenir prometedor.
Frenk, con la elocuencia que lo caracteriza, describe una sociedad justa como aquella donde cada individuo, sin importar su origen, tiene la posibilidad de perseguir y alcanzar sus sueños. Esta visión, arraigada en la igualdad de oportunidades, se convierte en el motor que impulsa su labor al frente de una de las universidades más prestigiosas del mundo. La UCLA, reconocida por su diversidad y excelencia académica, representa un escenario ideal para promover la inclusión y combatir los prejuicios que limitan el potencial de las personas.
El rector no evade la complejidad de la realidad actual. Con firmeza, denuncia los ataques a los programas de diversidad, inclusión y equidad, desenmascarando la falacia de que la diversidad se opone a la excelencia. Sus palabras, cargadas de significado, nos alertan sobre los peligros del racismo y la misoginia que se esconden detrás de estas críticas. La diversidad, lejos de ser una amenaza, enriquece el tejido social y potencia la innovación.
En un contexto global marcado por la polarización y la desinformación, la colaboración entre naciones se vuelve crucial. Frenk subraya la importancia del diálogo constructivo entre México y Estados Unidos, especialmente en temas sensibles como la migración y el comercio. Rechaza las generalizaciones y los prejuicios que estigmatizan a los migrantes, recordándonos que detrás de cada historia individual hay sueños, esperanzas y la búsqueda de una vida mejor. La cooperación, basada en el respeto mutuo y la comprensión, es el camino para construir puentes y derribar muros.
El Tratado de Libre Comercio, menciona Frenk, ha demostrado ser un instrumento de prosperidad para los tres países que lo integran. Es necesario, por tanto, fortalecer los lazos comerciales y promover un intercambio que beneficie a todas las partes involucradas. La colaboración económica, guiada por principios de justicia y sostenibilidad, puede ser un motor de desarrollo y bienestar para la región.
En el ámbito de la salud pública, el rector de la UCLA nos advierte sobre los peligros de la desinformación. La pandemia de COVID-19 nos dejó una lección invaluable: la información veraz y precisa es esencial para proteger la salud de la población. La libertad de expresión, un derecho fundamental, no puede ser utilizada para difundir falsedades que ponen en riesgo la vida de las personas. El caso del sarampión en Texas, donde se registraron muertes por esta enfermedad después de décadas de erradicación, es un ejemplo trágico de las consecuencias de la desinformación. La vacunación, una herramienta fundamental para la salud pública, se ve amenazada por la propagación de mitos y teorías conspirativas.
Finalmente, Frenk celebra la colaboración entre El Heraldo de México y la Casa de la Universidad de California en México, viendo en ella una oportunidad para promover el diálogo y el entendimiento. La educación superior, en un mundo fragmentado, se erige como un espacio de encuentro y reflexión. El respeto mutuo, la tolerancia y la búsqueda de la verdad son los valores que deben guiar nuestras acciones en la construcción de un futuro más justo y equitativo. La visión de Julio Frenk, inspiradora y comprometida, nos invita a trabajar juntos para hacer de la igualdad de oportunidades una realidad para todos.
Fuente: El Heraldo de México