
Inicio > Noticias > Salud Animal
18 de abril de 2025 a las 04:30
¿Pollo y huevo seguros? Influenza aviar en NL
La reciente detección del virus de influenza aviar AH7N3 en una granja comercial de Marín, Nuevo León, ha generado una respuesta inmediata y contundente por parte de las autoridades sanitarias mexicanas. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, ha activado un protocolo sanitario integral que busca contener y erradicar el brote, protegiendo así la salud de las aves y la importante industria avícola del país. Es fundamental destacar que este protocolo no solo se centra en la contención, sino también en la transparencia y la comunicación oportuna a la población.
Ante la posible inquietud generada por esta noticia, es crucial recalcar la información proporcionada por el Senasica: el consumo de pollo y huevo sigue siendo completamente seguro para la población. El virus AH7N3, detectado en Nuevo León, es diferente al que ha afectado a otras regiones de América del Norte y, lo más importante, no representa ningún riesgo para la salud humana, ni siquiera por contacto con aves infectadas. A diferencia del subtipo H5N1, que sí tiene un potencial zoonótico, aunque limitado, el AH7N3 no se transmite a personas. Esto significa que, incluso en el escenario de manipulación de aves infectadas, el riesgo de contagio es nulo.
La seguridad alimentaria está garantizada gracias a los estrictos controles sanitarios que se aplican en toda la cadena de producción avícola, desde las granjas hasta los puntos de venta. Los procesos de inspección, sacrificio y procesamiento de pollo y huevo eliminan cualquier riesgo teórico, y las prácticas de cocción habituales en los hogares completan la barrera de seguridad. Sin embargo, como siempre, se recomienda mantener las buenas prácticas de higiene en la cocina, como lavarse las manos y los utensilios antes y después de manipular alimentos crudos, y asegurar la cocción completa de carnes y huevos.
Las medidas implementadas por el Senasica van más allá de la contención del brote actual. Se busca fortalecer la prevención a largo plazo a través de la colaboración con productores avícolas, tanto comerciales como familiares. Se les insta a reforzar las medidas de bioseguridad en sus instalaciones, incluyendo la limpieza y desinfección rigurosas, el control del acceso de personas y vehículos, y la vigilancia constante de la salud de sus aves. Estas medidas, sumadas a la pronta detección y respuesta ante cualquier sospecha de enfermedad, son fundamentales para proteger la industria avícola y garantizar la inocuidad de los alimentos.
El Senasica ha habilitado diversos canales de comunicación para que productores, veterinarios y la ciudadanía en general puedan reportar cualquier signo sospechoso en aves, como disminución en la producción de huevo, problemas respiratorios, plumaje erizado o mortalidad inusual. La participación ciudadana es clave en la detección temprana y la respuesta eficaz ante posibles brotes. Reportar cualquier anomalía a través de la línea telefónica, el correo electrónico o la aplicación AVISE, permitirá a las autoridades actuar con rapidez y precisión. La información oportuna es la mejor herramienta para mantener la salud de las aves y la seguridad alimentaria de todos. Manténgase informado y colabore con las autoridades para proteger la avicultura nacional.
Fuente: El Heraldo de México