Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Arte

18 de abril de 2025 a las 09:25

El mestizaje cultural en la Semana Santa virreinal

Sumérjanse en un fascinante viaje a través del tiempo y la espiritualidad con la exposición "Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana" en el Museo Nacional de San Carlos. Mucho más que una simple muestra devocional, esta exhibición nos invita a explorar el poder del arte sacro europeo en la construcción de la imaginería religiosa y su posterior transformación en el contexto mexicano tras la Conquista. Hasta el 25 de mayo, podrán ser testigos de un diálogo único entre 25 obras virreinales y fotografías contemporáneas de la Fototeca Nacional del INAH, que revelan cómo las representaciones de los siglos XVI y XVII se entrelazan con las prácticas simbólicas y rituales que aún perviven en nuestra cultura popular.

Imaginen las escenas: la Última Cena, la Crucifixión, la Resurrección, plasmadas por maestros como Pieter Jansz Pourbus, Francisco Camilo y Carlos Luis Ribera. Junto a ellas, las impactantes imágenes fotográficas de procesiones, viacrucis y tradicionales quemas de Judas en diversos rincones de México, nos muestran la apropiación y resignificación de la iconografía colonial en los contextos locales. No se trata simplemente de observar, sino de comprender cómo la Semana Santa arraigó en México, fusionándose con las tradiciones prehispánicas para dar origen a nuevos ritos, símbolos y ceremonias. ¿Qué significado tienen estas representaciones de Cristo en la actualidad? Esa es la pregunta que la curadora Zyanya Ortega nos invita a explorar.

La exposición, dividida en tres núcleos temáticos, despierta nuestros sentidos con los aromas del incienso, la mirra y el nardo, en colaboración con el Museo del Perfume, recreando la atmósfera litúrgica que durante siglos ha buscado evocar emoción, devoción y obediencia. Más allá de la belleza estética, se nos invita a reflexionar sobre el rol de los artistas en el sistema visual de la Iglesia. Representar la Pasión de Cristo no solo les permitía perfeccionar técnicas como el estudio de la anatomía, el movimiento y las emociones, sino que les confería prestigio dentro de un mercado del arte dominado por el poder eclesiástico y las élites.

Un aspecto crucial de la muestra es la inclusión de copias académicas, como la réplica de Caravaggio y los estudios de Rubens realizados por artistas novohispanos. Estas piezas nos revelan cómo el arte religioso, además de ser una herramienta ideológica, se convirtió en un espacio para el desarrollo técnico y la consolidación de modelos estéticos occidentales, hoy en día sujetos a una revisión crítica.

Obras como el "Cristo despojado de sus vestiduras", de El Españoleto, "El entierro de Cristo", copia de Caravaggio, y la "Magdalena en la tumba vacía", de Carlos Luis Ribera – con su peculiar interpretación de dos ángeles junto a la tela que cubrió el cuerpo de Jesús – merecen una atención especial.

Finalmente, esta exposición se enmarca dentro de un proceso más amplio de revisión del acervo del Museo Nacional de San Carlos. Se trata de explorar las obras que han influido en artistas, coleccionistas y mecenas a lo largo de la historia, redescubrir tesoros olvidados y reconsiderar el arte desde una perspectiva contemporánea. Un diálogo sobre el poder de las imágenes, la memoria cultural y la posibilidad de crear nuevas interpretaciones nos espera. No pierdan la oportunidad de vivir esta experiencia única.

Fuente: El Heraldo de México