
18 de abril de 2025 a las 09:15
EEUU y México: unidos por el futuro.
La reciente declaración de Félix Lasarte, abogado del expresidente Trump en Florida, sobre el interés del magnate en mantener una buena relación con México ha generado un revuelo de opiniones y análisis. Sus palabras, "le interesa tener y mantener buenas relaciones con todos los países, entre ellos con México, un gran aliado para EU, que ha cooperado mucho con nuestro país", resuenan con un eco particular en el contexto actual de las relaciones bilaterales. Vale la pena desmenuzar esta afirmación y explorar sus implicaciones.
Primero, es importante contextualizar la figura de Lasarte. Si bien es cierto que representa al expresidente en asuntos inmobiliarios en Florida, no es un portavoz oficial en temas de política exterior. Por lo tanto, sus declaraciones deben ser interpretadas con cautela, sin atribuirles necesariamente el peso de una postura oficial del expresidente o de su equipo político. Sin embargo, su cercanía con Trump le otorga una perspectiva privilegiada, lo que hace sus observaciones relevantes para el análisis.
La mención de México como un "gran aliado" es un punto crucial. Históricamente, la relación entre ambos países ha sido compleja, marcada por momentos de cooperación y otros de tensión. El uso del término "aliado" por parte de Lasarte sugiere una visión positiva de la relación, enfatizando los aspectos de cooperación y beneficio mutuo. Esto contrasta con algunas de las retóricas más beligerantes empleadas durante la presidencia de Trump, especialmente en temas como migración y comercio. ¿Representa esto un cambio de perspectiva por parte del expresidente o simplemente una estrategia retórica de su abogado? Es una pregunta que queda abierta a la interpretación.
La afirmación de que México ha "cooperado mucho con nuestro país" invita a un análisis más profundo. ¿A qué tipo de cooperación se refiere Lasarte? ¿Se limita a la cooperación en materia de seguridad y control migratorio, o abarca también otros ámbitos como el comercio y la inversión? La falta de especificidad en este punto genera ambigüedad y abre la puerta a diversas interpretaciones.
La referencia a la necesidad de "prosperar juntos" apunta a un enfoque pragmático en la relación bilateral. Lasarte reconoce la interdependencia económica entre ambos países y la importancia de la colaboración para el crecimiento mutuo. Este enfoque pragmático podría ser un punto de encuentro para futuras negociaciones y acuerdos, dejando de lado las posturas ideológicas y priorizando los intereses comunes.
La justificación de las medidas arancelarias impuestas por Trump, argumentando que muchos países cobran aranceles a Estados Unidos mientras que este no les cobra a ellos, es un argumento que ha sido ampliamente debatido y criticado por economistas. Si bien es cierto que existen asimetrías en las políticas arancelarias, la imposición unilateral de aranceles puede generar tensiones comerciales y afectar negativamente a las economías de ambos países.
Finalmente, la descripción de Trump como un "tornado" y la alusión a su energía y capacidad para generar cambios son elementos que contribuyen a la construcción de la imagen del expresidente. Lasarte busca resaltar la fuerza y la determinación de Trump, presentándolo como un líder capaz de transformar la realidad. Sin embargo, la efectividad de estas acciones y su impacto a largo plazo son temas que siguen siendo objeto de debate.
En resumen, las declaraciones de Félix Lasarte ofrecen una perspectiva interesante sobre la visión del expresidente Trump respecto a la relación con México. Si bien es importante tomarlas con cautela, sus palabras abren un espacio para la reflexión y el análisis sobre el futuro de las relaciones bilaterales. La mención de la cooperación, la prosperidad mutua y la necesidad de un enfoque pragmático podrían ser puntos de partida para la construcción de una relación más estable y productiva entre ambos países. El tiempo dirá si estas palabras se traducen en acciones concretas.
Fuente: El Heraldo de México