Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Finanzas Personales

18 de abril de 2025 a las 22:50

Calcula tu Reparto de Utilidades 2025

El reparto de utilidades, un tema que año con año genera inquietudes y expectativas en la fuerza laboral mexicana, vuelve a estar en el centro de la conversación. Muchos se preguntan cómo se calcula, cuándo se paga y quiénes tienen derecho a recibir esta prestación. Desglosemos, pues, este importante derecho constitucional que reconoce el esfuerzo y la contribución de los trabajadores al éxito de las empresas.

En primer lugar, es fundamental comprender que el reparto de utilidades no es un regalo, sino un derecho consagrado en nuestra Constitución. Reconoce que el trabajo es un factor esencial en la generación de riqueza y, por tanto, los trabajadores deben participar en los beneficios obtenidos por la empresa donde prestan sus servicios. Es una forma de justicia social que busca una distribución más equitativa de la riqueza generada.

Para que exista reparto de utilidades, la empresa debe haber generado ganancias durante el ejercicio fiscal anterior y haberlas declarado ante las autoridades correspondientes. Además, los trabajadores deben haber laborado al menos 60 días en dicho periodo. Es importante destacar que no todos los trabajadores tienen derecho a esta prestación. Quedan excluidos directores generales, administradores, gerentes, profesionistas, técnicos y otros que presten sus servicios mediante honorarios, sin una relación de subordinación con el patrón. De igual forma, las empresas de nueva creación están exentas de realizar el reparto durante su primer año de funcionamiento.

La fórmula para calcular el reparto de utilidades, establecida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), divide las utilidades en dos partes iguales. La primera se reparte de forma equitativa entre todos los trabajadores, considerando los días laborados por cada uno durante el año. La segunda parte se distribuye proporcionalmente al salario devengado por cada trabajador a lo largo del año. Este sistema busca un equilibrio entre la participación igualitaria y el reconocimiento a la contribución individual de cada trabajador.

El calendario de pagos también es importante. Para las personas que laboran en empresas (personas morales), el periodo de pago inicia el 1 de abril y concluye el 30 de mayo. En cambio, quienes trabajan para un patrón (persona física) deben recibir el pago a más tardar el 29 de junio. Es crucial estar al pendiente de estas fechas y, en caso de no recibir el pago correspondiente, acercarse a la STPS para asesoría y apoyo.

Un punto importante a considerar es el tema fiscal. Si la cantidad recibida por concepto de reparto de utilidades supera el equivalente a quince días de salario mínimo, se convierte en ingreso gravable y, por lo tanto, estará sujeto al pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR). Es recomendable consultar con un especialista para comprender las implicaciones fiscales y evitar cualquier contratiempo.

Finalmente, es importante recalcar que el reparto de utilidades es un derecho laboral fundamental. Informarse sobre cómo se calcula, cuándo se paga y quiénes tienen derecho a recibirlo es crucial para garantizar que se cumpla con la ley y que los trabajadores reciban lo que les corresponde. La STPS pone a disposición del público diversos recursos informativos, tanto en línea como de forma presencial, para orientar y apoyar a los trabajadores en este proceso. No duden en consultarlos y ejercer sus derechos.

Fuente: El Heraldo de México