
19 de abril de 2025 a las 01:45
Alerta: Miasis en humano por gusano de ganado en Chiapas
La tranquilidad de la costa chiapaneca se ha visto perturbada por la noticia de un caso inusual y preocupante: la detección del primer caso humano de miasis por gusano barrenador del año en el municipio de Acacoyagua. Esta enfermedad, causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, comúnmente afecta al ganado, pero en esta ocasión ha encontrado un huésped humano, una mujer de 77 años. La noticia, confirmada este viernes 18 de abril por la Secretaría de Salud, ha generado una rápida respuesta por parte de las autoridades sanitarias, quienes se han movilizado para contener la situación y brindar la atención necesaria a la paciente.
Si bien el pronóstico es alentador, ya que la paciente se encuentra estable y bajo tratamiento antibiótico en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, este caso enciende las alarmas y nos invita a reflexionar sobre la importancia de la prevención y la vigilancia epidemiológica. La miasis, aunque poco frecuente en humanos, representa una amenaza para la salud pública, especialmente en zonas rurales donde la convivencia con el ganado es común.
El gusano barrenador, en su afán por alimentarse, puede infestar tejidos vivos o necróticos en diferentes partes del cuerpo, desde la piel y los ojos, hasta el tracto gastrointestinal y genitourinario. Imaginen la angustia de una herida que, en lugar de cicatrizar, se convierte en el hogar de estas larvas voraces. Las larvas penetran a través de heridas abiertas, ulceraciones, e incluso por orificios naturales como la nariz y los oídos. En casos más severos, pueden invadir el tracto gastrointestinal, provocando una miasis entérica con consecuencias potencialmente graves.
La rápida actuación de los Servicios Estatales de Salud en Chiapas ha sido crucial para controlar la situación. La activación de la brigada epidemiológica en la jurisdicción sanitaria de Tapachula ha permitido implementar acciones de promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y contención en la localidad de Acacoyagua. Estas medidas son fundamentales para prevenir la propagación de la enfermedad y proteger a la población.
¿Qué podemos hacer como ciudadanos para protegernos? La información es nuestra mejor aliada. Conocer los síntomas de la miasis, como la presencia de larvas en heridas, inflamación, dolor y secreción, nos permitirá actuar a tiempo y buscar atención médica. Además, es importante mantener una buena higiene personal, especialmente en zonas rurales, y cuidar adecuadamente cualquier herida, por pequeña que sea.
Las autoridades de Agricultura y Salud trabajan en conjunto para implementar intervenciones que protejan a la población. Esta colaboración interinstitucional es vital para abordar la problemática desde diferentes ángulos, desde el control de las poblaciones de moscas hasta la educación sanitaria de la comunidad. La prevención es la clave para evitar futuros casos y garantizar la salud de todos los chiapanecos. Mantengámonos informados, vigilantes y colaboremos con las autoridades para protegernos de esta amenaza silenciosa. La salud es un tesoro que debemos cuidar entre todos.
Fuente: El Heraldo de México