
17 de abril de 2025 a las 17:35
Sueldo de guardias en CDMX 2025: ¡Descúbrelo!
La seguridad privada en México: un análisis de la situación actual y las perspectivas a futuro
La figura del guardia de seguridad privada se ha convertido en una pieza fundamental en el engranaje de la seguridad ciudadana en México. No solo protegen personas y bienes en establecimientos comerciales, oficinas gubernamentales, residenciales e incluso estadios, sino que también actúan como primeros respondientes en situaciones de emergencia, guiando a las personas hacia zonas seguras y gestionando los sistemas de seguridad. Su presencia, conocimiento del entorno y capacidad de reacción son cruciales para prevenir y mitigar riesgos.
Sin embargo, la realidad salarial de estos profesionales presenta contrastes significativos. Mientras que Indeed reporta un sueldo promedio de 8,391 pesos mensuales en la Ciudad de México, basado en una muestra considerable de datos, la información de Data México revela un promedio nacional de 6,640 pesos, con una jornada laboral que supera las 58 horas semanales. Esta disparidad nos invita a profundizar en las variables que influyen en la remuneración de este sector.
La ubicación geográfica juega un papel determinante. Observamos que alcaldías como Miguel Hidalgo en la CDMX registran promedios salariales superiores, mientras que otras zonas metropolitanas, como Tlalpan, se mantienen por debajo de la media. Esta variación podría atribuirse a factores como el nivel socioeconómico de la zona, la demanda de servicios de seguridad y la presencia de empresas o instituciones que ofrecen mejores prestaciones.
A nivel nacional, la brecha salarial se amplía aún más. Mientras que en estados como Veracruz, Coahuila y Tamaulipas los guardias de seguridad privada perciben sueldos que rondan los 9,000 y 10,000 pesos mensuales, en la Ciudad de México, según Data México, el promedio se sitúa en 5,350 pesos. Esta diferencia plantea interrogantes sobre las políticas laborales, la regulación del sector y la competencia entre empresas de seguridad privada.
Otro aspecto relevante es la distribución de la fuerza laboral por género. La predominancia masculina en el sector es evidente, con un 83.4% de hombres frente a un 16.6% de mujeres. Es fundamental impulsar la inclusión de las mujeres en este campo laboral, garantizando la igualdad de oportunidades y promoviendo entornos de trabajo seguros y respetuosos.
Finalmente, la edad promedio de los guardias de seguridad privada, 44.5 años según Data México, nos invita a reflexionar sobre las oportunidades de desarrollo profesional y las perspectivas a futuro para estos trabajadores. Es necesario promover programas de capacitación y actualización que les permitan adquirir nuevas habilidades y mejorar sus condiciones laborales a lo largo de su trayectoria profesional.
En conclusión, el sector de la seguridad privada en México enfrenta importantes desafíos. La disparidad salarial, la brecha de género y la necesidad de formación continua son aspectos cruciales que requieren atención. Es fundamental impulsar un diálogo entre el gobierno, las empresas de seguridad privada y los trabajadores para construir un sector más justo, equitativo y que ofrezca oportunidades de crecimiento para todos los involucrados. La seguridad de nuestro país depende, en gran medida, del bienestar y la profesionalización de quienes se dedican a protegernos.
Fuente: El Heraldo de México