Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Educación

17 de abril de 2025 a las 09:30

Domina tus emociones

La reciente violencia desatada en la Feria de Texcoco tras la decisión de un artista de no interpretar corridos que hacen apología del delito, nos obliga a una profunda reflexión sobre la normalización de la violencia y la cultura del narco en nuestra sociedad. Si bien el cantante argumentó apegarse a las nuevas normas gubernamentales, la reacción del público evidencia una preocupante aceptación, incluso una demanda, de narrativas que glorifican lo ilícito. Este incidente no es un hecho aislado, sino un síntoma de una problemática mucho más compleja que requiere un abordaje integral que vaya más allá de la simple prohibición.

Es cierto que la prohibición de la apología del delito es un paso necesario y positivo. Aplaudir la aplicación de la ley a quienes delinquen es fundamental para combatir la impunidad y reconstruir el tejido social. Sin embargo, las normas por sí solas no son suficientes. No podemos pretender erradicar la violencia con decretos si no atacamos las raíces del problema. Necesitamos ir más allá de las medidas punitivas y enfocarnos en la prevención, en la construcción de una cultura de paz desde la base de nuestra sociedad: la educación.

Y cuando hablamos de educación, no nos referimos únicamente a la adquisición de conocimientos académicos. Es crucial, por supuesto, fortalecer el razonamiento lógico-matemático, el pensamiento crítico y la lectoescritura. Pero tan importante como estas habilidades cognitivas, es el desarrollo de las habilidades socioemocionales. La capacidad de gestionar las emociones, de empatizar con el otro, de construir relaciones sanas y de tomar decisiones responsables, es fundamental para construir una sociedad pacífica y justa.

Organismos internacionales como el Banco Mundial, la OCDE, la UNESCO y la UNICEF, han alertado sobre la urgencia de transformar los sistemas educativos para priorizar el desarrollo psicosocial de los alumnos. El Colaborativo para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional (CASEL) define las habilidades socioemocionales como la base para una identidad saludable, la capacidad de fijarse metas, de construir relaciones de apoyo y de tomar decisiones responsables. En México, el artículo 3º constitucional ya reconoce la importancia de una educación integral que fomente estas habilidades.

Desde 2018, las Escuelas Normales en México han incorporado cursos para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la formación de docentes. Este es un paso importante, pero es necesario redoblar esfuerzos. Debemos invertir en la capacitación continua de nuestros maestros, dotándolos de las herramientas y los recursos necesarios para promover el desarrollo socioemocional de sus alumnos. Necesitamos materiales didácticos elaborados por especialistas, adaptados a cada nivel educativo y que aborden temas como la gestión de la ira, la resolución de conflictos, la empatía y la toma de decisiones éticas.

El psicólogo y pedagogo Rafael Bisquerra define la educación emocional como una forma de prevención primaria inespecífica. Es decir, se trata de fortalecer las tendencias constructivas y minimizar las destructivas antes de que se manifiesten como disfunciones. Invertir en educación emocional es invertir en la construcción de un futuro más pacífico y próspero para todos. Es sembrar las semillas de la paz en las mentes y los corazones de las nuevas generaciones. Es construir una sociedad donde la violencia no sea la norma, sino la excepción.

Fuente: El Heraldo de México