Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Comunicación de crisis

16 de abril de 2025 a las 09:30

Silencio Ensordecedor: ¿Crisis de Comunicación?

La industria del entretenimiento, con sus festivales de música vibrantes y sus ferias tradicionales, se encuentra en una encrucijada. La promesa de experiencias inolvidables, de conexión con la cultura y con otros apasionados, se ve empañada por una sombra creciente: la falta de preparación ante la crisis. Los recientes incidentes, como la caída de la grúa en el Axe Ceremonia y los eventos en el palenque de la Feria del Caballo de Texcoco, no son simples accidentes aislados, sino síntomas de una problemática más profunda. Son la evidencia de una preocupante tendencia a priorizar el beneficio económico por encima de la seguridad y la comunicación transparente con el público.

¿Qué sucede cuando la música se detiene y las luces se apagan, dejando al descubierto la fragilidad de las estructuras, tanto físicas como comunicativas? En esos momentos de incertidumbre y miedo, la confianza que el público ha depositado en los organizadores se pone a prueba. Y es precisamente ahí donde muchos fallan. La respuesta, a menudo lenta, confusa o incluso inexistente, amplifica el impacto negativo del incidente. El silencio, en tiempos de crisis, se convierte en un grito ensordecedor que erosiona la reputación de las marcas y la confianza del público.

No se trata simplemente de reaccionar ante la emergencia, sino de anticiparse a ella. Un plan de comunicación de crisis bien diseñado es como un paracaídas: puede que nunca lo necesites, pero si llega el momento, su presencia será la diferencia entre un aterrizaje seguro y una caída libre. Este plan debe contemplar no solo los protocolos de seguridad, sino también la forma en que se comunicará la información al público, a los medios de comunicación y a las autoridades. Debe ser un documento vivo, en constante actualización, que refleje las particularidades de cada evento y las posibles contingencias.

La transparencia es la piedra angular de una comunicación efectiva en tiempos de crisis. Informar con veracidad, asumir responsabilidades cuando sea necesario y mostrar empatía con las personas afectadas, son elementos cruciales para reconstruir la confianza. Ocultar información o minimizar la gravedad de los hechos, solo agrava la situación y alimenta la especulación, generando un daño aún mayor a la imagen de la marca y del evento.

Más allá de los protocolos y los comunicados de prensa, se encuentra la necesidad de un cambio de mentalidad. La conexión con la audiencia no puede construirse sobre cimientos inestables. La búsqueda de experiencias impactantes no debe poner en riesgo la integridad física y emocional de los asistentes. Es imperativo que la industria del entretenimiento asuma la responsabilidad que le corresponde, priorizando la seguridad y la comunicación transparente como pilares fundamentales de su actividad. Solo así se podrá garantizar la sostenibilidad del sector y la confianza del público, que al final del día, es el alma de la fiesta. Debemos aprender de los errores del pasado para construir un futuro donde la música y la alegría no se vean opacadas por la sombra de la negligencia y la falta de transparencia.

Fuente: El Heraldo de México