Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Derecho

16 de abril de 2025 a las 14:35

Ricardo Garduño a la Suprema Corte: ¿Quién es?

La carrera por ocupar un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se intensifica, y entre los aspirantes destaca la figura de Ricardo Garduño Pastén, quien busca convencer a la ciudadanía con una propuesta centrada en la justicia real, social y humana. Garduño Pastén, con una trayectoria que lo respalda como magistrado presidente de Tribunal Colegiado en Materia Penal del Estado de México, además de una prolífica carrera como catedrático, conferencista y autor de libros a nivel nacional e internacional, se presenta como el candidato número 47 en la boleta morada para la elección del 1 de junio. Sus credenciales académicas, aderezadas con premios y reconocimientos tanto en México como en el extranjero, lo posicionan como un contendiente con un sólido conocimiento del sistema judicial.

Garduño Pastén invita a la ciudadanía a conocerlo mejor a través de sus redes sociales, donde comparte sus ideas y propuestas bajo el lema de "dialogando con Pastén". En Facebook, lo pueden encontrar como @dialogandoconpasten, en X (antes Twitter) como @GardunoPasten, y en Instagram como @ricardogardunopasten_oficial. En estas plataformas, el aspirante a ministro profundiza en su visión de una justicia más accesible y cercana a la gente.

La piedra angular de su propuesta radica en la impartición de una justicia que no se limite a la fría aplicación de la ley, sino que se comprometa con la realidad social y las necesidades de la población. "Servir a la sociedad mexicana", es la frase que resume su motivación para aspirar a este importante cargo. Para Garduño Pastén, es fundamental generar criterios que agilicen los procesos judiciales y permitan una resolución de fondo de los conflictos, evitando dilaciones innecesarias y garantizando el acceso a una justicia pronta y expedita.

Uno de los puntos clave de su propuesta es el acercamiento de la figura del juez a la sociedad. Garduño Pastén considera esencial que las personas juzgadoras conozcan de primera mano los obstáculos que enfrentan los ciudadanos para acceder al sistema de justicia. Este conocimiento, argumenta, permitirá identificar las áreas de oportunidad y proponer soluciones que garanticen una justicia verdaderamente eficaz y humana.

El diálogo constante con la sociedad y los diferentes órganos jurisdiccionales es otro de los pilares de su propuesta. Garduño Pastén señala la importancia de que los ministros de la SCJN mantengan un contacto permanente con la realidad del país, para comprender el impacto de sus decisiones a nivel funcional, social, económico e incluso medioambiental. Esta retroalimentación, asegura, permitirá emitir fallos más justos y apegados a las necesidades de la población.

El realismo y el humanismo son, en palabras de Garduño Pastén, los dos pilares que deben sustentar la justicia en México. Su visión se centra en la emisión de criterios y resoluciones que, sin desconocer la doctrina jurídica, consideren la realidad social, los derechos humanos y la inclusión. Una justicia accesible, cercana y libre de discriminación, que proteja a los grupos vulnerables y atienda la perspectiva de género, es la clave, según el aspirante, para lograr el desarrollo integral del país en los ámbitos económico, social y medioambiental.

En un contexto donde la justicia en México enfrenta importantes desafíos, la propuesta de Ricardo Garduño Pastén se presenta como una alternativa que busca acercar la justicia a la gente, humanizar el sistema y garantizar el acceso a una justicia real y eficaz para todos. La ciudadanía tendrá la última palabra el 1 de junio, cuando decida quiénes ocuparán los lugares vacantes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Fuente: El Heraldo de México