
16 de abril de 2025 a las 15:10
¿Meteorito en CDMX? ¡Ve el Video!
La madrugada del 16 de abril quedará grabada en la memoria de muchos habitantes del Valle de México. Un estruendo repentino, similar a una potente explosión, sacudió la tranquilidad de la noche, despertando a miles y generando una ola de incertidumbre y especulación en redes sociales. A este sonido, que se percibió con mayor intensidad en la Ciudad de México y el Estado de México alrededor de las 3:47 am, le siguió un destello luminoso, captado por diversas cámaras de seguridad y compartido rápidamente por usuarios en plataformas como Twitter y Facebook. Las imágenes, que mostraban un fogonazo fugaz iluminando el cielo nocturno, avivaron aún más la curiosidad y las teorías sobre el origen del fenómeno.
La incertidumbre inicial se vio acrecentada por el reporte de Sismo Alerta Mexicana, una asociación independiente dedicada a la divulgación de información sísmica y volcánica. En un primer comunicado, la organización confirmó haber detectado una señal en sus sismógrafos coincidente con el momento del estruendo, pero aclaró que no podía confirmarse que se tratara de un sismo. Esta declaración, lejos de calmar los ánimos, añadió una capa extra de misterio al evento, alimentando las conjeturas sobre un posible evento geológico inusual.
Minutos más tarde, tras analizar la información disponible y las imágenes captadas, Sismo Alerta Mexicana emitió un nuevo comunicado, apuntando a una explicación proveniente del espacio: un bólido. Según su análisis, el estruendo y el destello luminoso correspondían a la explosión de un bólido, posiblemente un meteorito o meteoro, a una altitud estimada entre 20 y 40 kilómetros sobre la superficie terrestre. Esta explosión, explicaron, generó una onda acústica lo suficientemente potente como para ser percibida por la población e incluso registrada por los sismógrafos, simulando la señal de un movimiento telúrico.
La hipótesis del bólido, aunque sorprendente, explica la combinación del estruendo, la luz y la señal sismográfica. Un bólido es un meteoro excepcionalmente brillante que atraviesa la atmósfera terrestre a gran velocidad. La fricción con el aire genera un intenso calor que puede provocar su explosión en la alta atmósfera, liberando energía en forma de luz y sonido. Este tipo de eventos, aunque no son cotidianos, tampoco son extraordinariamente raros. Sin embargo, la intensidad del sonido y la luminosidad de este bólido en particular, sumado a la hora en que ocurrió, lo convirtieron en un fenómeno notable que despertó la atención y la fascinación de muchos.
Las redes sociales se convirtieron en un hervidero de comentarios, videos y fotografías compartidas por testigos del evento. Desde quienes describían el sonido como un "trueno seco" o una "explosión lejana", hasta quienes afirmaban haber visto una "bola de fuego" cruzando el cielo, las experiencias relatadas eran diversas, pero coincidían en la singularidad del fenómeno. La incertidumbre inicial dio paso a la curiosidad científica y a la admiración por la impresionante demostración de la energía liberada por este visitante espacial.
Aunque la explosión del bólido no causó daños materiales, nos recuerda la constante interacción de nuestro planeta con el entorno cósmico, y la importancia de contar con sistemas de monitoreo y organizaciones como Sismo Alerta Mexicana que nos ayudan a comprender y contextualizar estos fenómenos naturales, brindándonos información oportuna y veraz para disipar la incertidumbre y promover la cultura científica. La investigación continúa para determinar con mayor precisión las características del bólido, su trayectoria y composición, lo que sin duda aportará valiosa información a la comunidad científica.
Fuente: El Heraldo de México