
16 de abril de 2025 a las 05:00
Juzgados para la igualdad: La propuesta de Artemio Zúñiga
La violencia contra las mujeres, una lacra que persiste en nuestra sociedad, exige una respuesta contundente y eficaz desde el sistema judicial. La propuesta del candidato a magistrado José Artemio Zúñiga, de crear juzgados especializados en género, abre una puerta a la esperanza para miles de mujeres que buscan justicia. No se trata solo de un cambio estructural, sino de un cambio de paradigma. Imaginemos un sistema donde las víctimas se sientan escuchadas, comprendidas y protegidas, donde sus testimonios sean valorados con la perspectiva de género que merecen. La especialización de los juzgados permitiría a los jueces y al personal jurídico adquirir una profunda comprensión de las dinámicas de la violencia de género, las complejidades psicológicas que la rodean y las sutiles formas en que se manifiesta. Esto se traduciría en sentencias más justas y en una mayor protección para las víctimas.
La capacitación en perspectiva de género que ya se ha implementado es un paso importante, sin duda. Sin embargo, no es suficiente. La creación de juzgados especializados consolidaría este avance, creando un espacio donde la perspectiva de género no sea solo un complemento, sino el eje central del proceso judicial. Al igual que la justicia para adolescentes, que cuenta con su propio sistema especializado, la violencia de género requiere una atención específica y diferenciada. Esta especialización no solo beneficiaría a las víctimas, sino que también contribuiría a la formación de expertos en la materia, fortaleciendo la capacidad del sistema judicial para abordar esta problemática con la seriedad y la profundidad que requiere.
La propuesta de implementar la excepción a la prueba de referencia es igualmente crucial. En muchos casos de violencia de género, el testimonio de la víctima es la principal evidencia. Sin embargo, la rigidez de las normas procesales puede dificultar la admisión de pruebas que, si bien no son directas, pueden ser fundamentales para contextualizar el hecho y construir la verdad jurídica. Imaginemos a una mujer que, tras sufrir una agresión sexual, confía en una amiga o familiar. Ese testimonio, aunque indirecto, puede ser clave para comprender el impacto del delito y corroborar la versión de la víctima. La excepción a la prueba de referencia permitiría que estos testimonios sean considerados, enriqueciendo la valoración de la prueba y acercando la justicia a la realidad de las víctimas.
La obra Prima Facie, con su cruda y conmovedora representación del sistema judicial, nos invita a reflexionar sobre la necesidad de una transformación profunda. La historia de Tessa, la abogada que se enfrenta a las imperfecciones de la ley, nos recuerda que el sistema judicial es una construcción humana, susceptible de ser mejorado y adaptado a las necesidades de la sociedad. El debate generado por la obra es un llamado a la acción, una invitación a cuestionar las normas que perpetúan la desigualdad y a buscar soluciones innovadoras para proteger a las mujeres de la violencia.
La participación de expertas y expertas en la mesa de análisis, desde la directora de la Facultad de Derecho de la UNAM hasta la actriz Regina Blandón, demuestra la importancia de abordar este tema desde diferentes perspectivas. La academia, el arte y el derecho se unen en un esfuerzo conjunto para visibilizar la violencia de género y promover un cambio real en la sociedad. La inaplicación de normas que invisibilizan el rol de género y la constante revisión de los estereotipos son fundamentales para construir un sistema judicial más justo e igualitario. El camino hacia la justicia para las mujeres es un camino que debemos recorrer juntos, con compromiso y determinación.
Fuente: El Heraldo de México