
16 de abril de 2025 a las 09:20
Justicia en las urnas: ¿Qué decide tu estado?
La trascendental reforma constitucional en materia de impartición de justicia ha acaparado la atención mediática, enfocándose principalmente en la renovación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y otros tribunales federales. Sin embargo, un aspecto crucial, a menudo relegado a un segundo plano, es el impacto que esta reforma tendrá en los sistemas judiciales locales. A pesar de la importancia de la elección de magistrados y jueces federales, es en el ámbito local donde la mayoría de los ciudadanos interactuamos con el sistema judicial. Paradójicamente, son los jueces locales, encargados de resolver los conflictos cotidianos de la ciudadanía, los que han recibido menor atención en el debate público.
Mientras la atención se centra en las altas esferas del Poder Judicial Federal, la "justicia cotidiana" se gesta en los tribunales locales. Estos tribunales son los encargados de dirimir disputas contractuales, administrativas, familiares y penales, los problemas que realmente impactan la vida diaria de las personas. De hecho, se estima que los tribunales locales resuelven más del 60% de los expedientes a nivel nacional. Es aquí donde la reforma judicial tiene el potencial de generar un cambio tangible, acercando la justicia a la ciudadanía y promoviendo la transparencia e inmediatez en los procesos.
La premisa de una justicia cercana, pilar fundamental de la reforma, se materializa precisamente en la interacción entre jueces locales y la comunidad. Esta cercanía permite un mayor entendimiento de las necesidades y realidades locales, fomentando la confianza en el sistema judicial y la legitimidad de sus decisiones. Sin embargo, la implementación de la reforma a nivel local enfrenta importantes desafíos. La armonización de las constituciones locales con la reforma federal no ha sido uniforme, y en muchos casos, los procesos electorales para la selección de jueces locales se desarrollan con limitaciones.
Un obstáculo significativo es la dificultad para que los ciudadanos conozcan a los candidatos a cargos judiciales. La información disponible se limita a menudo a referencias curriculares, lo que impide una evaluación profunda de sus capacidades y compromiso con la justicia local. Esta falta de información dificulta el ejercicio de un voto informado y responsable, pilar fundamental de cualquier proceso democrático. La situación se agrava en comunidades indígenas, donde la reforma no ha considerado las particularidades de sus sistemas de justicia, creando una brecha aún mayor entre el sistema judicial y la ciudadanía.
Es imperativo que los medios de comunicación y la sociedad civil asuman un rol activo en el seguimiento de los procesos electorales locales. Debemos promover un debate informado sobre los candidatos y sus propuestas, facilitando el acceso a información relevante para la ciudadanía. En Heraldo Media Group, reconocemos la importancia de la justicia local y nos comprometemos a contribuir a la difusión de información y al análisis de los procesos electorales. Creemos que la justicia cercana y accesible es esencial para el fortalecimiento del Estado de derecho y la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Por ello, haremos eco de las voces de los candidatos y las comunidades, promoviendo la participación ciudadana y la transparencia en la elección de quienes impartirán justicia en el ámbito local. El éxito de la reforma constitucional depende en gran medida de su implementación a nivel local, y es nuestra responsabilidad como medio de comunicación contribuir a que este proceso se desarrolle de manera efectiva y democrática.
Fuente: El Heraldo de México