Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

16 de abril de 2025 a las 12:30

Honda se queda en México: Economía desmiente rumores.

La incertidumbre se cernía sobre la industria automotriz mexicana tras la publicación de un artículo en el diario japonés Nikkei, que sugería la posibilidad de que Honda trasladara parte de su producción de México y Canadá a Estados Unidos, en respuesta a la imposición del 25% de aranceles a vehículos de fabricación nacional. Esta noticia, como una piedra lanzada a un estanque tranquilo, generó ondas de preocupación en ambos países norteamericanos, ante la potencial pérdida de empleos e inversión.

El rumor, amplificado por la velocidad de las redes sociales, cobró fuerza rápidamente, alimentando especulaciones sobre el futuro de la producción automotriz en la región. El ministro de Finanzas de Canadá, Francois-Philippe Champagne, reaccionó con prontitud, anunciando su intención de contactar directamente con la directiva de Honda en Japón, buscando una aclaración que disipara las dudas y tranquilizara al sector. La preocupación canadiense era palpable, reflejo de la importancia de la industria automotriz para su economía.

En México, la respuesta no se hizo esperar. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, utilizando la inmediatez de la plataforma X (antes Twitter), salió al paso de la noticia, desmintiendo categóricamente la información publicada por Nikkei. Ebrard aseguró haber mantenido comunicación directa con los directivos de Honda, quienes le confirmaron que no existía ninguna modificación en sus planes de producción en México. "No hay modificación alguna a sus planes de producción en México", afirmó con contundencia, buscando disipar la nube de incertidumbre que se había formado.

La posible salida de Honda, una empresa con una larga trayectoria en el país desde su llegada en 1985, habría representado un duro golpe para la economía mexicana, según coinciden los especialistas. La compañía, con varias plantas de producción establecidas en territorio nacional, se ha convertido en un actor clave en el sector automotriz, generando miles de empleos directos e indirectos, y contribuyendo significativamente a la economía local.

Más allá de la declaración del secretario Ebrard, la situación pone de manifiesto la vulnerabilidad de la industria automotriz a las fluctuaciones del mercado internacional y las políticas comerciales. La imposición de aranceles, como la que originó esta ola de especulaciones, puede generar un efecto dominó, obligando a las empresas a replantear sus estrategias de producción y a buscar alternativas que minimicen el impacto económico. Este caso, en particular, subraya la importancia de la comunicación transparente y la colaboración entre gobiernos y empresas para afrontar los desafíos de un mercado global cada vez más complejo. La incertidumbre generada por la noticia, aunque desmentida, sirve como recordatorio de la necesidad de fortalecer la industria automotriz y diversificar las economías para minimizar la dependencia de un solo sector o mercado. El futuro de la producción automotriz en Norteamérica sigue siendo un tema de debate y análisis, en un contexto geopolítico y económico en constante evolución.

Fuente: El Heraldo de México