
16 de abril de 2025 a las 14:15
Gabriel Regis López: ¿Próximo Ministro de la Suprema Corte?
La figura de Gabriel Regis López emerge en el panorama jurídico mexicano con una propuesta que busca humanizar la justicia. No se trata solo de leyes y expedientes, argumenta el aspirante a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sino de las vidas, los patrimonios y las esperanzas que se entrelazan en cada caso que llega a los tribunales. Su trayectoria, que incluye una Licenciatura en Derecho por la UAEMEX, una Maestría en Derecho por la UNAM y un Doctorado en curso, le ha permitido observar de cerca la frialdad con la que a veces se imparte justicia, priorizando las estadísticas por encima del clamor de quienes buscan una solución justa a sus conflictos.
López, quien actualmente se desempeña como Juez en Materia Administrativa de la Ciudad de México, se presenta en la boleta electoral con el número 59, invitando a la ciudadanía a conocer sus propuestas a través de sus redes sociales (@Gabriel Regis López en Facebook, @GabrielRegisL en X e @gabrielregisl en Instagram). En ellas, desgrana un ambicioso plan para acercar el Poder Judicial a los grupos vulnerables, convirtiendo la SCJN en un bastión de defensa para quienes a menudo se ven marginados del sistema.
Su diagnóstico es claro: muchos operadores jurídicos, inmersos en la vorágine del día a día, se olvidan de la esencia misma de su labor. La justicia, afirma López, no puede reducirse a un mero trámite administrativo. Debe ser, ante todo, un instrumento para garantizar los derechos fundamentales de todos los mexicanos. Es por ello que propone tres iniciativas clave que, de ser electo, buscará implementar desde su ponencia:
La primera de ellas, la Cuestión Previa de Constitucionalidad, se inspira en modelos utilizados en otros países y busca agilizar la resolución de conflictos que involucren a grupos vulnerables como ejidatarios, comunidades indígenas, mujeres, menores o personas con discapacidad. Ante la sospecha de que una norma pueda estar restringiendo sus derechos, se podría solicitar directamente una consulta a la SCJN, evitando largos y costosos procesos judiciales que a menudo dejan a los más necesitados en una situación de desventaja.
En segundo lugar, López plantea establecer mecanismos sencillos para que la voz de los afectados sea escuchada directamente por la Corte. Se trata de romper las barreras burocráticas y permitir que quienes viven en carne propia las consecuencias de las decisiones judiciales puedan expresar sus preocupaciones y argumentos. Esta apertura, cree el candidato, es fundamental para construir una justicia más humana y receptiva a las necesidades reales de la población.
Finalmente, y como muestra de su compromiso con la transparencia y la inclusión, Gabriel Regis López se compromete a implementar una política de puertas abiertas en su ponencia. No solo recibirá a todas las personas interesadas en compartir sus perspectivas sobre los casos en discusión, sino que también abrirá concursos públicos para ocupar las plazas de Secretario de Estudio y Cuenta, garantizando un proceso de selección justo y equitativo.
Con estas propuestas, Gabriel Regis López se presenta como una alternativa para quienes anhelan una justicia más cercana, más sensible y más comprometida con la defensa de los derechos de todos, especialmente de los más vulnerables. Su visión, centrada en la humanización del sistema judicial, abre un espacio para la esperanza y la renovación en un ámbito que a menudo se percibe como distante y complejo. La elección del 1 de junio será crucial para determinar si esta visión se convierte en una realidad para México.
Fuente: El Heraldo de México