Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Ciencia

16 de abril de 2025 a las 21:55

Descubre los secretos celestiales de México

El estruendo que sacudió a la Ciudad de México en la madrugada del 16 de abril ha despertado la fascinación y la curiosidad de miles de personas. Las redes sociales se inundaron de videos que mostraban un destello luminoso cruzando el cielo, acompañado de un sonido que muchos describieron como un sismo. Si bien aún se investiga la naturaleza exacta del fenómeno, la posibilidad de que se trate de un meteorito nos invita a reflexionar sobre la frecuencia con la que estos cuerpos celestes visitan nuestro planeta, y en particular, a México.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de UNAM Global, ha destacado en diversas ocasiones que México es un país con un registro significativo de impactos de meteoritos. Lejos de ser eventos catastróficos, estos fenómenos nos ofrecen una ventana al pasado, permitiéndonos comprender mejor la formación de la Tierra y del sistema solar. Cada meteorito que impacta en nuestro territorio es una cápsula del tiempo que contiene información valiosa sobre los orígenes del universo.

Si bien la cifra exacta de meteoritos que han caído en México no es definitiva, estudios internacionales, como los realizados por la Universidad de Manchester y el Imperial College London, estiman que la Tierra recibe anualmente más de 17,000 de estos fragmentos extraterrestres. Muchos de ellos son pequeños, apenas unos gramos de peso, y pasan desapercibidos. Sin embargo, otros, como el que posiblemente sobrevoló la CDMX, dejan una huella sonora imborrable en la memoria colectiva.

La NASA, en sus mapas de impacto de meteoritos, ubica a México junto a otras regiones del mundo como Europa, Estados Unidos, Australia e India, como zonas con un alto registro de estos eventos. Nuestro país cuenta con al menos 112 impactos documentados, una cifra que subraya la importancia de la investigación en este campo.

Entre los meteoritos más emblemáticos que han caído en México, destaca el meteorito de San Gregorio, conocido popularmente como "El Morito". Esta impresionante roca espacial, compuesta principalmente de hierro y níquel, con trazas de cobalto, fósforo, galio, germanio e iridio, se encuentra en exhibición en el Palacio de Minería de la Ciudad de México. Su presencia nos recuerda la constante interacción entre nuestro planeta y el cosmos.

El posible meteorito de la madrugada del 16 de abril no solo nos ha despertado con un estruendo, sino también con la oportunidad de aprender más sobre el universo que nos rodea. Es un recordatorio de que, a pesar de nuestra vida cotidiana en la Tierra, somos parte de un sistema mucho más grande, lleno de misterios por descubrir. Investigadores de la UNAM, como Carlo Alberto Aceves Martínez, de la Facultad de Ciencias, continúan estudiando estos fenómenos, buscando respuestas en los fragmentos de roca espacial que llegan a nuestro planeta. El bólido que iluminó el cielo de la CDMX nos invita a mirar hacia arriba, a preguntarnos sobre nuestro lugar en el cosmos y a seguir explorando los secretos que el universo guarda.

Fuente: El Heraldo de México