Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Salud

15 de abril de 2025 a las 03:30

Vuelve a la vida: ISSSTE combate el Parkinson

La lucha contra el Parkinson se libra día a día, y el ISSSTE se coloca a la vanguardia con la implementación de neuroestimuladores cerebrales, una luz de esperanza para quienes enfrentan la rigidez y la lentitud de movimientos, características de esta enfermedad. Desde el inicio del 2024, 22 pacientes han recibido este implante en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, seleccionados cuidadosamente para maximizar los beneficios del procedimiento. No se trata de una cura, aclara el Dr. Ixtayul Leopoldo Aldama Santos, coordinador médico de la Clínica Especializada “San Fernando”, sino de una herramienta para mejorar significativamente la calidad de vida. Este tratamiento, disponible para quienes cumplen con los requisitos específicos, se realiza con el paciente despierto, permitiendo a los especialistas modular las descargas eléctricas que estimulan los núcleos neuronales, principalmente en el globo pálido interno. Este proceso minucioso facilita el inicio, la organización y la ejecución del movimiento, devolviendo un grado de control a quienes lo habían perdido.

El Día Mundial del Parkinson, que se conmemora cada 11 de abril, nos recuerda la importancia de la concientización. Conocer los síntomas –temblores, rigidez, lentitud, problemas de equilibrio y coordinación– es crucial para un diagnóstico temprano. El Dr. Aldama Santos enfatiza la necesidad de comprender el impacto de la enfermedad, no solo en quienes la padecen, sino también en sus familias. La investigación y el apoyo comunitario son pilares fundamentales en esta batalla. En México, el Parkinson ocupa el segundo lugar entre las enfermedades neurodegenerativas, afectando a cerca de 500 mil personas, principalmente entre los 45 y 60 años. Sin embargo, la enfermedad no discrimina por edad, y aunque es más frecuente en personas mayores de 60 años, también se han registrado casos en jóvenes, con una mayor incidencia en hombres.

El ISSSTE ha establecido un protocolo de atención integral que comienza en las unidades de medicina familiar. Ante la sospecha de Parkinson, el médico de primer contacto inicia el manejo de la enfermedad y, de ser necesario, realiza la referencia a clínicas especializadas. Los módulos gerontológicos, centros especializados en la atención integral del adulto mayor, juegan un papel crucial en este proceso. Allí, los pacientes reciben atención multidisciplinaria que abarca nutrición, psicología, educación física y terapia física, entre otros servicios. Si el caso lo amerita, se deriva al paciente a un segundo o tercer nivel de atención, donde especialistas en neurología y psiquiatría toman la batuta. Además de la atención médica, el ISSSTE implementa actividades de difusión y sensibilización, incluyendo sesiones informativas para derechohabientes y no derechohabientes en sus clínicas y hospitales a lo largo del país. La información es poder, y en el caso del Parkinson, puede ser la clave para una mejor calidad de vida. El compromiso del ISSSTE con la salud de sus derechohabientes se refleja en la constante búsqueda de tratamientos innovadores y en la difusión de información vital para la prevención y el manejo de esta enfermedad. La lucha contra el Parkinson es una tarea conjunta, y el ISSSTE se posiciona como un aliado estratégico para quienes enfrentan este desafío.

Fuente: El Heraldo de México