Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

15 de abril de 2025 a las 19:25

Salomón al frente del INM: ¿Qué esperar?

La llegada de Sergio Salomón Céspedes al Instituto Nacional de Migración (INM) el próximo 1 de mayo marca un nuevo capítulo en la gestión de uno de los temas más complejos y sensibles para México: la migración. Su nombramiento, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se produce en un momento crucial, marcado por las recientes medidas del expresidente estadounidense Donald Trump y la necesidad de una estrecha colaboración entre ambos países. La transición, según Sheinbaum Pardo, ha sido un proceso cuidadosamente planificado, reconociendo la importancia de la continuidad en las relaciones bilaterales, particularmente con Estados Unidos y Guatemala. La experiencia y las conexiones de Francisco Garduño, actual titular del INM, han sido clave en este periodo de transición, facilitando la comunicación y la cooperación con las autoridades estadounidenses. Ahora, con la llegada de Céspedes, se espera una nueva perspectiva y un enfoque renovado en la atención a los migrantes.

La decisión de mantener a Francisco Garduño al frente del INM hasta el 1 de mayo no es casual. Su buena relación con su contraparte en Estados Unidos, construida a lo largo de su gestión, ha sido fundamental para navegar las complejas aguas de la política migratoria entre ambos países. En un contexto de cambios y ajustes en las políticas migratorias estadounidenses, la figura de Garduño ha representado un puente de comunicación y entendimiento, facilitando la colaboración en temas cruciales como la repatriación de migrantes y la lucha contra el tráfico de personas. Esta continuidad ha permitido una transición ordenada y ha sentado las bases para la llegada de Sergio Salomón Céspedes.

Más allá de la relación bilateral con Estados Unidos, la colaboración con Guatemala también ha sido un factor determinante en la gestión migratoria. La ubicación geográfica de Guatemala, como país de tránsito para miles de migrantes que buscan llegar a México y Estados Unidos, la convierte en un socio estratégico en la búsqueda de soluciones regionales al fenómeno migratorio. El trabajo conjunto entre ambos países se ha centrado en la atención humanitaria a los migrantes, la lucha contra las redes de tráfico de personas y la promoción del desarrollo económico en las comunidades de origen, con el objetivo de abordar las causas estructurales de la migración.

La red consular mexicana en Estados Unidos, con sus 53 consulados, juega un papel crucial en la protección y asistencia a los migrantes mexicanos. Estos consulados actúan como puntos de contacto y apoyo para la comunidad mexicana en el extranjero, brindando asesoría legal, asistencia consular y protección a los derechos de los migrantes. Ante el anuncio de posibles incrementos en las deportaciones por parte del gobierno estadounidense, la red consular se convierte en una pieza fundamental para garantizar que los mexicanos deportados reciban la atención y el apoyo necesarios a su regreso a México.

La habilitación de 10 centros de atención a migrantes en seis estados fronterizos, anunciada por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, es una muestra del compromiso del gobierno mexicano con la atención humanitaria a los migrantes. Estos centros, estratégicamente ubicados en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, ofrecen servicios de alimentación, alojamiento temporal, atención médica y asesoría legal a los migrantes que son deportados de Estados Unidos. La distribución geográfica de estos centros refleja la necesidad de una respuesta integral y coordinada para atender las necesidades de los migrantes en diferentes puntos de la frontera. La capacidad de estos centros para brindar una atención digna y eficiente será clave para garantizar el respeto a los derechos humanos de los migrantes y su reinserción en la sociedad mexicana. La llegada de Sergio Salomón Céspedes al INM plantea la interrogante de cómo se fortalecerá y ampliará esta red de apoyo a los migrantes en los próximos meses. ¿Se implementarán nuevas estrategias para la atención a los migrantes? ¿Se buscará una mayor coordinación con las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el tema migratorio? El tiempo y las acciones del nuevo titular del INM nos darán la respuesta.

Fuente: El Heraldo de México