Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

15 de abril de 2025 a las 05:10

Medicamentos con aranceles: ¿Te afectará?

La sombra de los aranceles se cierne sobre la industria farmacéutica, generando un terremoto de incertidumbre y preocupación en un sector vital para la salud global. Las recientes declaraciones del ex-presidente Donald Trump, a bordo del Air Force One, resonaron como un trueno en la calma aparente del comercio internacional de medicamentos. La propuesta de imponer aranceles a las medicinas, un sector tradicionalmente protegido por acuerdos internacionales que datan de hace tres décadas, ha abierto un nuevo frente en la guerra comercial impulsada por la administración Trump. El argumento central, según el ex-presidente, es simple: si Estados Unidos es el mayor consumidor de medicamentos del mundo, debería ser también el principal productor. Un razonamiento que, si bien busca impulsar la industria nacional, podría tener consecuencias devastadoras para la economía global y, sobre todo, para el acceso a medicamentos esenciales.

La amenaza de estos aranceles, que según el ex-secretario de Comercio Howard Lutnick estarían listos en cuestión de semanas, ha puesto en jaque a gigantes farmacéuticos, especialmente a productores de genéricos en India, quienes abastecen gran parte del mercado estadounidense. Para estas empresas, trasladar sus operaciones a Estados Unidos no es una opción viable. Los márgenes de ganancia en el sector de genéricos son extremadamente reducidos, y su rentabilidad se basa en el volumen de ventas. Un arancel, por pequeño que sea, podría significar la ruina para muchas de estas compañías, y un duro golpe para el acceso a medicamentos asequibles para millones de estadounidenses.

El impacto potencial de esta medida es colosal. Según un estudio de la BBC, Estados Unidos importa medicamentos por un valor aproximado de 213 mil millones de dólares, principalmente de India, China y la Unión Europea. La imposición de aranceles podría desencadenar una guerra comercial a gran escala, con consecuencias impredecibles para la economía mundial. La Universidad de Calcuta, en un reciente estudio, advierte que los principales perjudicados serían los consumidores, quienes se enfrentarían a un aumento significativo en los precios de los medicamentos, e incluso a la escasez de algunos tratamientos esenciales.

Mientras tanto, algunas farmacéuticas europeas observan con cautela, e incluso con cierto interés, el desarrollo de la situación. Gigantes como Novo-Nordisk, Eli Lilly y Merck han anunciado millonarias inversiones en nuevas plantas de producción en Estados Unidos. En un reciente diálogo con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, representantes de la industria farmacéutica europea expresaron su preocupación por las ramificaciones de los aranceles, que podrían afectar las cadenas de suministro globales y complicar el acceso a medicamentos tanto para pacientes europeos como estadounidenses. La posibilidad de trasladar su producción a Estados Unidos se plantea como una alternativa real si no se alcanza un acuerdo satisfactorio.

El análisis financiero de la situación también presenta un panorama complejo. PriceWaterhouseCoopers estima que los ingresos por aranceles podrían dispararse de 500 millones de dólares a entre 63 mil millones y 76 mil millones de dólares anuales, dependiendo del porcentaje aplicado. Sin embargo, estas cifras no consideran las posibles contramedidas que otros países podrían implementar. En el corto plazo, los pacientes estadounidenses serían los primeros en sentir el impacto, enfrentándose a precios más altos y posible desabasto de medicamentos.

La industria farmacéutica se encuentra en una encrucijada. La amenaza de los aranceles, lejos de ser una simple medida proteccionista, se presenta como un factor disruptivo con el potencial de reconfigurar el mapa de la producción y distribución de medicamentos a nivel global. La incertidumbre reina, y el futuro del acceso a medicamentos asequibles para millones de personas pende de un hilo. Las próximas semanas serán cruciales para determinar el rumbo de esta historia y sus consecuencias para la salud global.

Fuente: El Heraldo de México