
16 de abril de 2025 a las 01:30
La Amistad: ¿Qué pasa con el agua?
Ante la reciente inquietud generada por diversas publicaciones en medios de comunicación respecto a las extracciones de agua en la presa La Amistad, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha emitido un comunicado oficial para aclarar la situación y tranquilizar a la población. Se ha especulado que estas extracciones estarían vinculadas al cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944 firmado con Estados Unidos, un acuerdo histórico que regula el uso compartido de las aguas fronterizas entre ambas naciones. Sin embargo, la Conagua ha desmentido categóricamente esta conexión.
Lejos de ser una medida extraordinaria relacionada con el tratado internacional, el aumento en la extracción de agua de la presa La Amistad, registrado el pasado domingo, se enmarca dentro de los procedimientos operativos habituales del sistema conjunto que conforman las presas La Amistad y Falcón. Este sistema, vital para la región noreste de México, abastece de agua potable a un total de 13 ciudades y al Distrito de Riego 025, una extensa zona agrícola que depende crucialmente de este recurso. La dinámica entre ambos embalses implica transferencias regulares de agua para garantizar un suministro equilibrado y constante a todas las áreas que dependen de ellas.
Es importante comprender que la gestión de un sistema hídrico tan complejo como el de las presas La Amistad y Falcón requiere de ajustes periódicos en los niveles de agua de cada embalse. Factores como la demanda de agua potable en las ciudades, las necesidades de riego en el Distrito 025 y las fluctuaciones en los caudales de los ríos que alimentan las presas influyen en las decisiones operativas. La Conagua, como organismo responsable de la gestión del agua en México, realiza un monitoreo constante de estas variables y aplica los protocolos necesarios para optimizar la distribución del recurso, asegurando el abasto a todos los usuarios.
El Tratado de Aguas de 1944, si bien es un acuerdo fundamental en la relación bilateral entre México y Estados Unidos, no interviene en las decisiones operativas cotidianas del sistema La Amistad-Falcón. Este tratado establece las bases para el reparto equitativo de las aguas de los ríos Tijuana, Colorado y Bravo, pero no dicta las acciones específicas que se llevan a cabo a nivel local en la gestión de las presas.
La Conagua reitera su compromiso con la transparencia y la información precisa a la población, instando a consultar las fuentes oficiales para evitar la propagación de noticias inexactas o alarmistas. La gestión del agua es un tema de vital importancia para el desarrollo y bienestar de la nación, y la colaboración entre autoridades y ciudadanos es esencial para garantizar su uso responsable y sostenible. Se invita a la comunidad a mantenerse informada a través de los canales oficiales de la Conagua para conocer a detalle las acciones que se implementan en materia de gestión hídrica.
Finalmente, es crucial recordar la importancia del cuidado del agua en nuestro día a día. Pequeñas acciones, como reparar fugas en nuestras casas, utilizar sistemas de riego eficientes y concientizar a nuestros vecinos sobre la importancia de este recurso, contribuyen significativamente a la preservación de este recurso vital para las futuras generaciones.
Fuente: El Heraldo de México