Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Salud

15 de abril de 2025 a las 21:15

Alerta: Cocaína en Chihuahua

La sombra de la cocaína se extiende nuevamente sobre Chihuahua. Un reciente informe semestral del Centro de Integración Juvenil (CIJ) ha encendido las alarmas al revelar un repunte preocupante en el consumo de esta sustancia. Las cifras son contundentes: Chihuahua se ubica como el segundo estado con mayor proporción de usuarios de cocaína en el país, solo por detrás de Campeche. Este dato contrasta dramáticamente con la tendencia a la baja observada en años anteriores, lo que plantea interrogantes sobre las causas de este resurgimiento.

Recordemos que el panorama en Chihuahua respecto al consumo de cocaína ha sido una montaña rusa. En 2006, la cocaína se alzaba como la droga de mayor impacto, afectando a un 32.5% de los pacientes del CIJ. Posteriormente, se observó una disminución significativa, llegando a un 9.7% en la segunda mitad de 2008. Durante años, la proporción de usuarios se mantuvo por debajo del 10%, lo que permitía un respiro y alimentaba la esperanza de un control efectivo sobre la problemática. Sin embargo, el informe actual nos devuelve a una realidad sombría, donde la cocaína vuelve a ocupar un lugar prominente en el mapa del consumo de drogas en el estado.

Este repunte cobra aún mayor relevancia al considerarse en el contexto del consumo de otras sustancias. El informe del CIJ también destaca la metanfetamina y la cannabis como las drogas de mayor impacto en Chihuahua. Esta triple amenaza representa un desafío complejo para las autoridades y las instituciones de salud, que deben redoblar esfuerzos para combatir el consumo de estas sustancias y brindar atención a quienes ya se encuentran atrapados en las redes de la adicción.

La cocaína, con su promesa inicial de euforia y energía, esconde un rostro oscuro y peligroso. Si bien sus efectos inmediatos pueden incluir una sensación de bienestar, aumento de la energía y mejora del rendimiento físico, estos son efímeros y dan paso a una serie de consecuencias devastadoras para la salud. La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones ha calificado a la cocaína como una sustancia "extremadamente adictiva", y sus efectos a largo plazo pueden incluir problemas cardíacos, respiratorios, neurológicos y psiquiátricos. Además, el consumo de cocaína está asociado a conductas de riesgo, como la violencia y la delincuencia, lo que agrava aún más el impacto social de esta problemática.

Ante este panorama, es crucial impulsar estrategias integrales que aborden el problema desde diferentes frentes. La prevención, a través de campañas de concientización dirigidas a jóvenes y adultos, es fundamental para evitar que nuevas personas caigan en las garras de la adicción. Asimismo, es necesario fortalecer los servicios de tratamiento y rehabilitación para quienes ya consumen cocaína, brindándoles el apoyo y las herramientas necesarias para superar la adicción y reintegrarse a la sociedad. La colaboración entre instituciones gubernamentales, organizaciones civiles y la comunidad en su conjunto es esencial para construir un frente común contra el flagelo de la cocaína y proteger la salud y el bienestar de la población chihuahuense. El futuro de muchas vidas depende de ello.

Fuente: El Heraldo de México