
Inicio > Noticias > Agricultura
14 de abril de 2025 a las 12:15
Protege tu mesa: SADER en acción
Las vacaciones de Semana Santa, un periodo de descanso y reencuentro familiar, también representan un momento crucial para la protección del patrimonio agroalimentario de México. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), ha redoblado esfuerzos en la inspección de puertos, aeropuertos y fronteras, con el objetivo de prevenir la entrada de plagas y enfermedades que podrían afectar severamente la producción nacional de alimentos.
Esta iniciativa, que cobra especial relevancia durante el flujo masivo de viajeros propio de la temporada vacacional, busca concientizar a la población sobre la importancia de cumplir con las regulaciones sanitarias al ingresar al país. No se trata simplemente de burocracia, sino de una medida fundamental para salvaguardar la salud de todos los mexicanos. Imaginen el impacto devastador que una plaga o enfermedad, introducida accidentalmente a través de productos alimenticios no regulados, podría tener en la agricultura y ganadería nacional. Podría significar pérdidas millonarias para los productores, escasez de alimentos en los mercados y un duro golpe a la economía del país.
Por ello, Senasica hace un llamado a la responsabilidad individual. Antes de empacar sus maletas, infórmese sobre los productos permitidos y restringidos. Algunos alimentos, aparentemente inofensivos, pueden ser portadores de patógenos que representan un grave riesgo para la sanidad agropecuaria. Por ejemplo, productos cárnicos y embutidos artesanales, así como preparaciones que contengan carne, como albóndigas, lasaña o ravioles, no están autorizados para ingresar al país. De igual manera, los productos lácteos artesanales están sujetos a restricciones. Estas medidas buscan evitar la introducción de enfermedades animales como la fiebre aftosa, que podría tener consecuencias catastróficas para la ganadería nacional.
La seguridad alimentaria no se limita a los productos de origen vegetal y animal. Nuestras mascotas también juegan un papel importante. Si viaja con perros o gatos, asegúrese de cumplir con los requisitos zoosanitarios establecidos. Esto incluye un esquema de vacunación completo, desparasitación y una revisión minuciosa para descartar la presencia de heridas frescas, que podrían ser portadoras de larvas del gusano barrenador del ganado, una plaga que afecta gravemente al sector ganadero.
Asimismo, quienes viajan con otras especies, como hurones, hámsteres, canarios, ninfas o pericos australianos, también deben cumplir con las regulaciones específicas para cada especie. Estas medidas no buscan dificultar el viaje de sus mascotas, sino proteger la salud de la fauna nacional y prevenir la propagación de enfermedades.
La colaboración ciudadana es esencial para el éxito de estas medidas. Informarse y cumplir con las regulaciones sanitarias no solo es un acto de responsabilidad individual, sino una muestra de solidaridad con los productores nacionales y un compromiso con la seguridad alimentaria de todo el país. Unas vacaciones placenteras no deben poner en riesgo la salud y el bienestar de todos. Recordemos que la prevención es la mejor herramienta para proteger nuestro patrimonio agroalimentario. Informémonos, actuemos con responsabilidad y disfrutemos de unas vacaciones seguras y libres de riesgos.
La labor de Senasica, bajo la dirección de Julio Berdegué, se enfoca en proteger la agricultura y ganadería del país, dos pilares fundamentales de la economía nacional. Su trabajo de inspección y vigilancia en puertos, aeropuertos y fronteras es una tarea continua que se intensifica durante periodos vacacionales como Semana Santa, cuando el flujo de personas y productos aumenta significativamente. La prevención es la clave para evitar la introducción de plagas y enfermedades que podrían tener consecuencias devastadoras para la producción de alimentos en México. La colaboración de todos, tanto de los viajeros como de las autoridades, es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y la salud de la población.
Fuente: El Heraldo de México