Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Salud

14 de abril de 2025 a las 10:00

Habla con tu familia. Dona vida.

La decisión de donar órganos, un acto de profunda generosidad y esperanza, se enfrenta en México a una compleja realidad. Más allá de la logística y los avances médicos, el verdadero desafío reside en la esfera de lo personal, en las conversaciones difíciles y a menudo postergadas sobre la muerte. Imaginen el dolor de una familia enfrentando la pérdida repentina de un ser querido, la confusión y el duelo nublando cada pensamiento. En ese preciso instante, en medio del torbellino emocional, se les presenta la posibilidad de la donación, una decisión que puede transformar la vida de otros, pero que requiere una comprensión profunda y una valentía excepcional.

El silencio que rodea a la muerte en nuestra cultura, los tabúes y los miedos ancestrales, dificultan enormemente la tarea de los profesionales de la salud. El Dr. Anwar Paz y Puente, Coordinador Hospitalario de Donación del Hospital General Regional No. 1 Acapulco, Guerrero, nos ofrece una mirada invaluable al interior de este proceso, destacando la sensibilidad y el respeto con el que se aborda a las familias en momentos tan delicados. No se trata simplemente de solicitar una donación, sino de acompañar, de explicar, de brindar apoyo en un mar de incertidumbre.

El Código Vida, activado en el IMSS ante un potencial donador, es mucho más que un protocolo; es una carrera contra el tiempo donde cada minuto cuenta. Un equipo multidisciplinario se moviliza para preservar los órganos en óptimas condiciones, mientras que el coordinador hospitalario se encarga de la crucial conversación con la familia. El 80% de los casos, nos explica el Dr. Paz y Puente, son médico-legales, lo que añade una capa adicional de complejidad al proceso. Imaginen la dificultad de comprender el diagnóstico de muerte encefálica, de aceptar la irreversible partida de un ser querido, en circunstancias tan traumáticas.

La petición de tiempo por parte de las familias es comprensible y frecuente. En esas horas, que pueden extenderse hasta 48, el hospital despliega todos sus recursos para mantener la viabilidad de los órganos. Es una prueba no solo de capacidad logística, sino también de la esperanza depositada en la generosidad humana. Cada "sí" a la donación es una victoria, un testimonio de solidaridad y un rayo de luz en medio de la oscuridad.

Las cifras post-pandemia reflejan un crecimiento alentador en las donaciones. El IMSS, con sus mil 799 donaciones en 2024, se posiciona como un actor clave en esta lucha por la vida. Detrás de cada número, hay historias de pacientes que recibieron una segunda oportunidad, familias que encontraron consuelo en la posibilidad de ayudar a otros, y profesionales de la salud que trabajan incansablemente para hacer posible el milagro de la donación.

Sin embargo, el camino aún es largo. Es fundamental seguir promoviendo la cultura de la donación, rompiendo el silencio y abriendo espacios para el diálogo. Hablar con nuestros seres queridos sobre nuestra voluntad de donar, informarnos sobre el proceso y despejar las dudas, son pasos esenciales para facilitar la toma de decisiones en momentos difíciles. La donación de órganos no es solo un acto médico, es un acto de amor, una herencia de vida que trasciende la propia existencia.

Fuente: El Heraldo de México