
14 de abril de 2025 a las 10:10
Fortalece la construcción
La economía mexicana se encuentra en un punto de inflexión. El impulso gubernamental del Plan México, en su segunda etapa, busca reactivar sectores clave como el energético y la construcción, con el objetivo de generar empleos y dinamizar la inversión. Figuras destacadas del empresariado nacional, como Fabricio Ledesma Heinrich, inversionista y CEO de FullPassTicket, se han sumado a esta iniciativa, coincidiendo en la urgencia de acelerar su implementación. No se trata solo de palabras, sino de acciones concretas que se traduzcan en una simplificación de trámites y una mayor agilidad en la inversión, tanto pública como privada.
La apuesta por el mercado interno es fundamental. Ledesma Heinrich subraya la importancia de impulsar la producción nacional, sustituyendo importaciones y apostando por el talento mexicano. Esto no solo generaría empleos bien remunerados, sino que fortalecería la economía nacional desde la raíz, creando un círculo virtuoso de consumo y producción. Esta visión coincide con la Encuesta de Opinión Empresarial del Inegi, que señala el momento actual como propicio para invertir en México, un espaldarazo a la confianza en el potencial del país.
Sin embargo, no todo es optimismo. El sector inmobiliario, tradicional motor de la economía, enfrenta desafíos importantes. La caída en la construcción de vivienda en 2024, la más baja desde 2013 según el Registro Único de Vivienda (RUV), es una señal de alarma. Si bien el gobierno ha anunciado un plan para construir más de 160 mil viviendas este año, incluyendo un importante número para no derechohabientes a través de la Comisión Nacional de Vivienda, la participación del sector privado es crucial. Constructores privados ven una oportunidad en la construcción de viviendas de nivel medio y superior, un segmento con gran potencial que podría revitalizar el sector y contribuir al crecimiento económico.
Pero el panorama económico no se limita a la producción y la construcción. En la era digital, la ciberseguridad se convierte en un factor determinante para el desarrollo. México, a pesar de sus avances en conectividad y tecnología, reconocidos incluso por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, se encuentra en una situación de vulnerabilidad ante las crecientes amenazas cibernéticas. Los reportes de Checkpoint, que indican un aumento de más del 70% en los ciberataques en el último año, son una prueba irrefutable de la necesidad de actuar con rapidez y decisión.
Este no es un problema exclusivo de las grandes empresas, sino que afecta a todos los niveles, desde instituciones gubernamentales hasta usuarios individuales. Expertos como Layla Delgadillo han insistido en la urgencia de una legislación que proteja al país en el ciberespacio. Mientras tanto, iniciativas privadas como Silen4Business, con su plataforma 4YOU, ofrecen soluciones proactivas para la detección de acoso, violencia digital y otras amenazas en tiempo real. Son ejemplos de cómo el ingenio y la innovación pueden llenar el vacío legal y ofrecer protección en un entorno cada vez más complejo y peligroso. La pregunta es: ¿cuánto tiempo más podrá México permitirse este rezago legislativo en materia de ciberseguridad? La respuesta, sin duda, impactará directamente en el futuro económico y social del país.
Fuente: El Heraldo de México