Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

13 de abril de 2025 a las 23:35

Trump: Sin escapatoria a aranceles.

La incertidumbre vuelve a reinar en el panorama comercial internacional. Tras la aseveración del presidente Trump, vía Truth Social, la confusión se ha apoderado de analistas y empresas que intentaban descifrar el alcance de las supuestas excepciones arancelarias anunciadas el viernes. La tajante negación del mandatario, acompañada de su ya característica retórica contra las "noticias falsas", ha sembrado la duda sobre la verdadera naturaleza de los ajustes anunciados. ¿Se trató de una simple recategorización de productos, como afirma el presidente, o hubo un intento de suavizar las políticas comerciales que fue rápidamente revertido? La falta de claridad en la comunicación oficial alimenta las especulaciones y genera un clima de desconfianza en un momento especialmente delicado para la economía global.

La insistencia de Trump en que "esos días se acabaron", en referencia a las exenciones arancelarias, reafirma su postura proteccionista y anticipa una posible escalada en la guerra comercial, particularmente con China. El gigante asiático, al que el presidente acusa de prácticas desleales, se encuentra nuevamente en el punto de mira. Las barreras arancelarias y no arancelarias impuestas por Pekín, según la administración Trump, perjudican a las empresas estadounidenses y justifican la adopción de medidas recíprocas. Este enfrentamiento, que ha marcado los últimos años del comercio internacional, parece lejos de encontrar una solución pacífica y amenaza con intensificarse en los próximos meses.

Más allá de la controversia inmediata sobre las excepciones arancelarias, las declaraciones de Trump revelan una inquietante tendencia: la creciente utilización de argumentos de seguridad nacional para justificar intervenciones en el mercado. La investigación sobre semiconductores y la cadena de suministro de productos electrónicos, bajo el pretexto de la seguridad nacional, abre la puerta a un mayor control gubernamental sobre sectores estratégicos de la economía. Esta estrategia, si bien puede ser legítima en algunos casos, corre el riesgo de ser utilizada como una herramienta proteccionista encubierta, limitando la competencia y perjudicando a los consumidores.

La falta de transparencia en el proceso de toma de decisiones, sumada a la volatilidad de las declaraciones presidenciales, crea un ambiente de incertidumbre que dificulta la planificación a largo plazo para las empresas. La posibilidad de nuevos aranceles, la redefinición constante de las reglas del juego y la amenaza de represalias comerciales generan un clima de inestabilidad que afecta la inversión y el crecimiento económico. En este contexto, resulta crucial que las empresas se mantengan informadas, diversifiquen sus mercados y desarrollen estrategias flexibles que les permitan adaptarse a los constantes cambios en el panorama comercial internacional. El futuro de la globalización, tal como la conocemos, parece estar en juego.

Fuente: El Heraldo de México