Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Noticias Locales

14 de abril de 2025 a las 01:05

Semana Santa 2025: ¿Ley seca en tu alcaldía?

La Semana Santa de 2025 se aproxima, y con ella, la ya tradicional implementación de la Ley Seca en diversas alcaldías de la Ciudad de México. Una medida que busca, ante todo, salvaguardar el orden público y prevenir incidentes relacionados con el consumo excesivo de alcohol durante las festividades religiosas. Si bien la intención es loable, la aplicación de esta ley genera un debate constante entre la necesidad de control y el derecho al libre comercio.

Este año, la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, detalla las particularidades de la Ley Seca en cada demarcación, evidenciando la complejidad de su aplicación. No se trata de una medida homogénea, sino de un mosaico de restricciones que varían en fechas, horarios y hasta en las colonias específicas donde se aplicará. Es vital que los ciudadanos consulten la Gaceta para evitar incurrir en faltas administrativas, ya que la desinformación no exime de la responsabilidad.

La alcaldía Gustavo A. Madero, por ejemplo, implementará la Ley Seca durante el Jueves y Viernes Santo, impactando a una veintena de colonias, barrios y pueblos. Sin embargo, se ha establecido una excepción para los restaurantes, que podrán expender bebidas alcohólicas en un horario restringido. Esta excepción, si bien busca mitigar el impacto económico en el sector restaurantero, abre la puerta a posibles interpretaciones y requiere una fiscalización rigurosa para evitar abusos.

Iztapalapa, por su parte, presenta un escenario aún más complejo, con la suspensión de la venta de alcohol durante varios días en abril y mayo, coincidiendo con el Carnaval en el Pueblo de San Lorenzo Tezonco. Esta extensión temporal de la Ley Seca refleja la particularidad de las festividades en la alcaldía y la necesidad de adaptar las medidas a las dinámicas locales.

En Tláhuac, la aplicación será más focalizada, restringiéndose a zonas específicas donde se prevé una mayor concentración de personas durante las celebraciones religiosas. Esta estrategia busca minimizar las afectaciones al comercio al tiempo que se mantiene el control en los puntos críticos.

Magdalena Contreras, a diferencia de otras alcaldías, ha optado por una prohibición que abarca desde el Jueves Santo hasta el Sábado Santo, y ha facilitado números telefónicos para denuncias anónimas en caso de incumplimiento. Esta medida de participación ciudadana busca corresponsabilizar a la población en el cumplimiento de la ley.

La diversidad en la implementación de la Ley Seca en cada alcaldía pone de manifiesto la necesidad de un análisis profundo sobre su eficacia y el impacto que genera tanto en el orden público como en la economía local. ¿Es realmente efectiva esta medida para prevenir incidentes? ¿Existen alternativas que equilibren la seguridad con el derecho al comercio? Estas son preguntas que deben abordarse en un diálogo abierto y constructivo. Mientras tanto, la recomendación para los ciudadanos es clara: informarse detalladamente sobre las restricciones en su alcaldía y acatar las disposiciones oficiales para evitar sanciones.

Fuente: El Heraldo de México